El pasado 9 de diciembre de 2020 partió una de las mentes más lúcidas de la bibliotecología en América Latina. Aunque impulsó el uso de nuevas tecnologías, nunca se apartó de una visión integral de la disciplina.
José Adolfo Rodríguez Gallardo (1942-2020) fue y sigue siendo un ejemplo para cualquier bibliotecólogo, más aún si se trata de alguien que se dedica a la docencia universitaria, pues, como humanista, fue consecuente en conjugar la gestión bibliotecológica (como lo hizo al frente de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) con la profunda reflexión humanística, lo que le llevó a no solo poseer una vasta producción académica, sino que tuvo el honor de ser director fundador de uno de los centros de pensamiento bibliotecario más importantes en habla hispana: el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB), posteriormente llamado Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.
Como gestor, a Rodríguez Gallardo se le recuerda por haber sido pionero en impulsar el uso de bases de datos como LIBRUNAM en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, despacho que tuvo a su cargo durante 26 años. También fue coordinador del Programa de Bibliotecología y Estudios de la Información de la misma universidad, logrando acreditar los programas de doctorado y maestría como programas de excelencia ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt). Además, fundó la revista Investigación Bibliotecológica.
Una mirada profunda
Como todo buen humanista (fue historiador, magíster en bibliotecología y doctor en pedagogía), manejó un estilo diáfano y ágil de escritura, lo que se percibe al leer su sobresaliente obra Formación humanística del bibliotecólogo: hacia su recuperación. Este libro, que llegó a tener dos ediciones, es de cabecera si se quiere conocer la historia de la bibliotecología, pues recoge las obras de autores como Hipólito Escobar o Jesse Shera, entre otros, y los amalgama para ofrecernos una síntesis muy bien contada del surgimiento de nuestra disciplina y sus principales preocupaciones teóricas y prácticas.
“El deseo de preservar, organizar y facilitar el acceso de los individuos a la información acumulada sigue siendo, en suma, la esencia de la disciplina”, escribió Rodríguez Gallardo en las primeras páginas de su libro destinado a “replantear la educación bibliotecológica en un intento por evitar el fenómeno de tecnocratización de esta disciplina humanística, fenómeno que generalmente acompaña a los avances tecnológicos en una sociedad en vías de desarrollo como la nuestra”.
Otra muestra de su visión humanística se observa en una entrevista que le realizara su amigo Filiberto Martínez Arellano en mayo de 2020 a propósito de la publicación de su libro Ética bibliotecaria: entre la tradición, la tecnología y la educación (2019). En dicha conversación, al tratar de la ética bibliotecaria y la preservación, Rodríguez Gallardo deja en claro que cuando se preserva el soporte, sea impreso o electrónico, lo que en realidad se preserva es el conocimiento. “Y allí hay un punto importante que pocas veces abordamos —remarcaba—. Cuando les decimos a los estudiantes que vamos a preservar el conocimiento, pareciera que estamos hablando de algo verdaderamente etéreo; entonces, el bibliotecario tiene la obligación, cuando habla de preservación, de abordar los dos aspectos: el aspecto físico de cómo mantener las cosas y cómo preservamos el conocimiento…”.
Por sus logros en el plano administrativo e intelectual, el doctor Rodríguez Gallardo alcanzó, con justicia, el reconocimiento en vida. En 2001 recibió la IFLA Scroll of Appreciation y siete años más tarde, en el 2008, la Medalla IFLA. Fue también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
En el Perú
La comunidad de bibliotecólogos peruanos no se quedó atrás, es así que en el 2009 el Colegio de Bibliotecólogos del Perú lo nombró miembro honorario; tres años antes fue también distinguido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su trayectoria profesional en el “Encuentro de Educación e Investigación Bibliotecológica en América Latina y el Caribe: la formación profesional y los retos de la Sociedad de la Información”, celebrado el 5, 6 y 7 de noviembre de 2006.
Artículos relacionados
Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Salud por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciado en Bibliotecología por la UNMSM. Áreas de interés: periodismo científico, repositorios institucionales e industria editorial. Contacto: cesar_023@hotmail.com