¿Cuáles son los patrones de producción científica en ambos países? ¿Quién invierte más en I+D? ¿Cuáles son las áreas prioritarias de investigación? Tendencias, políticas y actores.
El artículo “Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018)” se publicó en diciembre del 2020 en la revista Información, cultura y sociedad conjuntamente con Hilda Zulueta (Perú), Cristina Restrepo (Colombia) y Patricio Álvarez (Ecuador). Los objetivos logrados fueron: (1) Evaluar la tendencia y el crecimiento de la producción científica de Perú y Ecuador entre los años 2009 y 2018; (2) identificar las instituciones más productivas, áreas temáticas y tipos de documentos producidos para Perú y Ecuador; y (3) identificar la estructura intelectual en publicaciones con afiliación peruana y ecuatoriana según la cocitación y el acoplamiento bibliográfico de los autores.
Este estudio es importante para investigadores, profesionales de la información, editores, autoridades de educación superior y tomadores de decisión de instituciones que diseñan e implementan las políticas públicas sobre ciencia y tecnología de un país. En líneas generales, las políticas científicas implementadas en Perú y Ecuador tuvieron un impacto positivo en el crecimiento de la producción científica. Para el caso peruano, se rescata el rol del Concytec y la aplicación de la Ley N° 30220 a través de la Sunedu y el esfuerzo de las universidades para mejorar el output científico. En Ecuador se resalta el rol que cumplió la Constitución (artículos 385-388), la LOES, la Senescyt, el Ceaaces, el programa Prometeo “Viejos Sabios” y el programa de becas para estudios doctorales.
Cabe resaltar que en el año 2014 Ecuador invirtió en I+D un 0.443% del PIB, frente a un 0.108% de Perú. Este hecho fue una de las causas por las que Ecuador tuvo mayor producción científica que su vecino del sur en los tres últimos años del período de estudio (2016-2018). Por ello, para el caso peruano, aún queda pendiente una mayor inversión en I+D. De la página web del Banco Mundial se analizaron los datos disponibles del gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) de nueve países sudamericanos. La figura 1 muestra que Perú se ubica en el penúltimo lugar en el gasto promedio de I+D entre los años 2010 y 2018. Esto es un buen motivo para que los responsables de la gestión de políticas científicas planteen estratégicamente mejores niveles presupuestales en I+D.
Promedio del gasto en I+D (% del PIB) de los países sudamericanos (2010-2018)
Entre las áreas temáticas con mayor esfuerzo investigador para Perú están la salud ocupacional y ambiental, las enfermedades infecciosas y la medicina tropical, mientras que para Ecuador están la educación, las ciencias ambientales y la ingeniería. Esto revela la diferencia en los patrones de la producción científica en las áreas temáticas de ambos países. Sin embargo, Perú y Ecuador muestran a las universidades como el sector protagonista en la producción científica frente a otras con menor presencia, tal como el sector empresarial, los organismos gubernamentales o institutos de salud.
Uso de las redes de acoplamiento bibliográfico y de cocitación de autores
En la última parte del análisis del estudio se recurrió al uso de dos métodos bibliométricos basados en las referencias bibliográficas de los documentos publicados. Por un lado, el acoplamiento bibliográfico de autores, que se presenta cuando dos autores A y B citan el mismo documento (D1). Por otro lado, la cocitación de autores, que se da cuando un autor cita en su propio trabajo (T1) un documento de cualquier autor (J) junto con cualquier documento de cualquier otro autor (K). Véase figura 2. Ambos métodos bibliométricos identificaron, de manera independiente, la estructura intelectual (frentes de investigación e influencias intelectuales) de las publicaciones científicas con al menos una afiliación peruana o ecuatoriana.
Para la obtención de los resultados, se recurrió a Web of Science, del cual se tuvo que descargar los metadatos con sus referencias citadas para cada país; un total de 16328 registros para Perú y 13787 para Ecuador. Esta descarga se realizó en bloques de 500 registros pues es el máximo permitido por descarga en esta base de datos bibliométrica.
Para concluir, se espera en lo porvenir estudios que comparen la producción científica de ambos países desde otras bases de datos. Asimismo, se pueden incluir los indicadores de colaboración, los de acceso abierto, los de movilidad científica, las altmétricas, el análisis de redes, entre otros.
Lecturas
1. Limaymanta, C.H., Amado-Tineo, J., Suclupe-Navarro, P. y Restrepo-Arango, C. (en prensa). Estructura intelectual de la producción científica sobre COVID-19 en el área de Salud Pública, Ambiental y Ocupacional. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud.
Artículos relacionados
Investigador Renacyt y docente de Bibliometría, Estadística y Metodología de la Investigación con amplia experiencia (UNMSM, UPC). Miembro de la Sociedad Científica de Bibliometría y Cienciometría. Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Estadística Matemática por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Instructor en VOSviewer y visualización de la Ciencia, Bibliometrix, SPSS, Minitab, R, entre otros programas. Ponente en congresos, conferencias, cursos-talleres y otros eventos nacionales e internacionales. Coach en formación de investigadores, publicación científica, competencias informacionales, información especializada para revisión del estado del arte (maestría y doctorado), colección de metadatos desde Web of Science, Scopus y otras bases de datos bibliográficas con análisis bibliométrico. Consultor sobre empoderamiento, visibilidad y evaluación de la producción científica para investigadores, grupos, institutos, universidades y entidades de CyT.
Asesor y jurado de tesis. Varias publicaciones en revistas indexadas, revisor de artículos de revistas científicas internacionales y jurado par externo de proyectos de investigación.
Líneas de investigación: bibliometría, cienciometría, estadística, satisfacción laboral, alfabetización informacional, revistas científicas, metodología y formación de investigadores.