En el Perú, el proyecto para la creación de un sistema CRIS nacional se anunció por el Concytec en julio de 2018; sin embargo, a mayo de 2020, las instituciones que han implementado su propio CRIS se cuentan con una mano.
En un estudio que se realizó el 2017, se reportó que el 70% de los contenidos disponibles en los repositorios de universidades públicas eran únicamente tesis (Alhuay-Quispe et al, 2017). Evidentemente, la proliferación de repositorios en las instituciones de educación superior en el país obedeció a la obligatoriedad de cumplimiento de criterios de evaluación (indicador #37) de las Condiciones Básicas de Calidad del proceso inicial de licenciamiento de las universidades (Sunedu, 2016).
Desde entonces, los esfuerzos desde el Concytec han sido progresivos con el propósito de masificar la adopción de ORCID, registro de docentes en CTI Vitae, requerimiento de DOI para revistas SciELO Perú, entre otros, que nos aproximan al contexto de los sistemas para la gestión de información y datos de investigación desde las universidades e instituciones de investigación: los sistemas CRIS, Current Research Information Systems, por sus siglas en inglés.
Aun cuando los repositorios peruanos han sido ampliamente implementados en distintas instituciones gubernamentales y universitarias, la mayoría de estos no ha poblado sus contenidos desde su liberación y tampoco han aprovechado los beneficios de una plataforma digital que socializa y visibiliza el conocimiento y producción del intelecto nacional.
Antes de la implementación de un proyecto de sistema CRIS, es necesario explotar las oportunidades pendientes en la gestión de revistas científicas y repositorios institucionales, entre las que se pueden destacar las siguientes:
a) Adopción de identificador ORCID para los investigadores, docentes y tesistas.
b) Registro de DOI para diferentes tipos de documentos (tesis, libros, congresos).
c) Adición de referencias citadas en los artículos de revistas OJS, registros DSpace y en CrossRef.
d) Normalización de las variantes de filiación institucional en las firmas de publicación.
e) Liberación de datos e insumos de investigación provenientes de artículos, tesis y proyectos.
f) Adopción de vocabularios controlados y términos de indización en repositorios y revistas.
g) Emplear estándares para el tratamiento de contenidos digitales de acuerdo con el tipo de documento (DataCite, JATS, OpenAire, etcétera).
h) Implementación de otros tipos de repositorios (e.g. datos, libros) con capacidad de integración entre sí.
Mientras que en un repositorio digital los contenidos elementales se conocen como ítems (que incluyen metadatos y ficheros), en el entorno CRIS los registros (ítems) se convierten en entidades y los metadatos se «robustecen» y pasan a ser objetos. En este nuevo contexto de estándares y normativas de gestión de información digital, las tecnologías de integración entre sistemas, los modelos de datos y los movimientos orientados hacia la ciencia abierta, conducen hacia una nueva forma de reunir los resultados de investigación de una institución para su posterior evaluación y trazabilidad que sirva de insumo a los tomadores de decisión en centros de información (i.e. bibliotecas), vicerrectorados de investigación y oficinas de innovación.
En el Perú, el proyecto para la creación de un sistema CRIS nacional se anunció por el Concytec en julio de 2018, en un congreso realizado en Arequipa y ratificado en otro evento académico en septiembre del mismo año en Lima.
A continuación, una breve cronología de los primeros proyectos de sistemas CRIS implementados en el Perú:
Repositorio Institucional Concytec
(Rivero Suárez, 2019)
Sistema de Información Científica – USIL
Repositorio de Investigación USAT CRIS
Anunciado pero no es público (Mendoza Rodas, 2020)
Sistema de Información de la Investigación en San Marcos SIIS / Sistema de Información de la Investigación – ULima
Otras instituciones se encuentran trabajando en la implementación de sus sistemas CRIS basados en DSpace-CRIS como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y la Universidad Católica San Pablo (UCSP), según lo reporta el portal del proyecto Perú CRIS (Concytec, 2019).
En conclusión, los retos para el salto tecnológico de los repositorios digitales hacia sistemas de gestión de información en investigación (CRIS) no están siendo tratados seriamente, tanto en la disposición de recursos humanos como de inversión a mediano plazo, más aún en la coyuntura actual donde la disponibilidad de contenidos de información científica debe estar al alcance de la comunidad académica y la sociedad en general.
Referencias
1. Alhuay-Quispe, J., Quispe-Riveros, D., Bautista-Ynofuente, L., & Pacheco-Mendoza, J. (2017). Metadata Quality and Academic Visibility Associated with Document Type Coverage in Institutional Repositories of Peruvian Universities. Journal of Web Librarianship, 11(3-4), 241-254.
2. Concytec (2019). Perú CRIS. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica.
3. Mendoza Rodas, M. (2020). Implementación de un Sistema de Gestión de la Investigación basado en Dspace CRIS : Caso en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. En: Primer webinar euroCRIS en español: «Introducción a la gestión de la información científica. El proyecto USatCRIS».
4. Rivero Suarez, A. (2019). Implementación de DSpace-CRIS en el Repositorio Institucional del CONCYTEC. En: Primer Encuentro macroregional de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto – RENARE, Chiclayo – Perú.
5. Sunedu (2016). Condiciones Básicas de Calidad. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
Artículos relacionados
Bibliotecólogo de formación, con maestría en Gestión de la Información y del Conocimiento. Es investigador Renacyt (2018-2022), bibliómetra y consultor en evaluación de revistas científicas. Correo: joel.alhuay@unmsm.edu.pe