
Las bibliotecas para pacientes colaboran para hacer llegar la información sanitaria a los pacientes junto con las funciones más tradicionales de las bibliotecas.
Escribe
Bibliotecas para pacientes
Una biblioteca para pacientes es el espacio diseñado para ofrecer a los pacientes y sus familias (o cuidadores) acceso a material educativo, recreativo e informativo que fomente la lectura, que brinde soporte emocional y que promueva la alfabetización en salud durante la estancia hospitalaria o durante su visita al establecimiento de salud. A lo largo del tiempo las bibliotecas han adaptado y desarrollado diversas propuestas dependiendo de sus necesidades, la condición de sus recursos y de las instituciones en las que se sitúan, además de las variantes sociales, culturales y políticas de su entorno.
Para el presente artículo consideraremos el término biblioteca para pacientes como el símil de biblioteca hospitalaria, recordando que también se vincula a las bibliotecas hospitalarias con términos como bibliotecas científicas, centros de gestión del conocimiento, bibliotecas especializadas en información biomédica, centros de información y una gran variedad de terminologías para estas unidades.
Tal como menciona García Pérez (2002), para crear una biblioteca para pacientes se debe evaluar la tipología del hospital, la cantidad de pacientes y el perfil de los usuarios (niños o adultos) más sus preferencias literarias. La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, 2001) agrega que es importante conocer los requerimientos de los pacientes hospitalizados, así como de aquellos pacientes que asisten por consulta externa ya que estos últimos podrían buscar información sanitaria, lo cual implica que el personal sanitario se convierta en usuario de la biblioteca para conocer de primera mano los materiales y servicios que estarán disponibles para los pacientes. Esto último, además, fomenta la interacción y fortalece las relaciones interpersonales entre médicos y pacientes.
En nuestro país encontramos diferentes iniciativas bibliotecarias: bibliotecas hospitalarias independientes, servicios de extensión bibliotecaria y, algunas, como servicios específicos (tal es el caso del servicio de biblioterapia). Algunas de estas iniciativas permanecen vigentes, otras se han renovado y una que otra, por la falta de apoyo y recursos, no han continuado con sus actividades. Resaltan la Biblioteca Hospitalaria del Hospital Hermilio Valdizán con sus actividades de biblioterapia y acompañamiento; el servicio de biblioterapia del Hospital Emergencia Ate Vitarte, desarrollado durante la pandemia de la COVID-19; el programa Sana, Sana Colita de Rana de la sala infantil Amalia Aubry de Edson de la Biblioteca Nacional del Perú; y, el servicio Lectura que Cura de la Biblioteca Nacional del Perú con la implementación de módulos y bibliotecas en diversas instituciones de salud de nuestro país, por mencionar solo algunos ejemplos.
Servicios en bibliotecas para pacientes
Dentro de la gama de servicios que proponen las bibliotecas hospitalarias encontramos los servicios de préstamo de libros y materiales didácticos, espacios de lectura y recreación, cuentacuentos, acompañamiento y apoyo emocional, visitas a pacientes hospitalizados, clown hospitalario, consulta de información en salud, alfabetización en salud, talleres STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática), y más. En ese contexto, los bibliotecarios tenemos la capacidad de proponer servicios y productos que coadyuven a mejorar la experiencia hospitalaria, teniendo en cuenta que es importante el desarrollo de servicios bibliotecarios accesibles, ya que promover bibliotecas inclusivas permitirá que nuestros espacios sean acogedores para los pacientes y sus cuidadores.
La lectura transforma, rompe paradigmas, acompaña y es la puerta de acceso al conocimiento; promueve el desarrollo personal, la inclusión social, entre otros beneficios. Por lo tanto, las bibliotecas tienen una gran responsabilidad en el proceso de promoción de lectura y acceso a la información. Además, como menciona la Asociación de Educación para la Salud (2010): «Incluir actividades y asistir al colegio, dentro del hospital, mejora el bienestar de los niños hospitalizados, contribuye a su bienestar y mejora su autonomía» (p. 14). En tal sentido, la colaboración del Servicio Educativo Hospitalario (SEHO) y las bibliotecas hospitalarias para este propósito se presenta como fundamental.
Por otro lado, la biblioterapia utiliza la lectura como herramienta terapéutica para el bienestar emocional. Al respecto, Castro Santana (2018) expone: «Los beneficios de la lectura guiada estriban en la complementariedad de la activación de procesos cognitivos complejos (de ahí las implicaciones didácticas de la biblioterapia) y el involucramiento emocional con las situaciones leídas» (p. 176). Encontramos dos variantes: la biblioterapia de lectura y la biblioterapia interactiva (aquella que involucra el acompañamiento activo de un profesional) (Yu et al., 2024). La biblioterapia como servicio bibliotecario en entornos hospitalarios es compleja y digna de un próximo artículo.
Otro concepto importante para tomar en cuenta es la alfabetización en salud la cual definimos como la capacidad de una persona para saber utilizar información relacionada con la salud. De esta manera, los pacientes informados tendrán la capacidad de participar del proceso de decisiones compartidas durante la atención médica (Nuwagaba et al., 2021) y de cuidar de su propia salud (Vahdat, 2014). Según lo propuesto por Roth (1978) las «bibliotecas para pacientes deberían colaborar con los profesionales de la salud para hacer llegar la información sanitaria a los pacientes junto con las funciones más tradicionales de las bibliotecas» (p. 14). En el Perú se cuenta con dos importantes propuestas: la Tele Información, Educación y Comunicación (TELE IEC), dirigida a la comunidad y desarrollada por diversos establecimientos de salud adscritos a la Red Nacional de Telesalud; y el programa de teleeducación TeleEduca, implementado por el Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud. En el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, el Centro de Gestión del Conocimiento participa en la organización y propuesta de sesiones de TELE IEC como parte de las actividades de alfabetización en salud. No debemos dejar de lado que toda propuesta o programa de alfabetización en salud debe ser evaluado para comprobar su impacto (Epstein, 2025).

El entorno hospitalario tiene características muy particulares por lo que las medidas de bioseguridad deben ser criterios considerados de manera imperativa en el desarrollo de políticas y directrices para este tipo de bibliotecas. Tal y como menciona IFLA (2021), «la responsabilidad administrativa debe residir en un bibliotecario profesional que tenga los conocimientos y la formación necesaria tanto si es una biblioteca independiente como un servicio facilitado desde el exterior» (p. 26).
Bibliotecología médica
El uso eficaz de las tecnologías y la atención a preguntas y necesidades reales de los consumidores de salud son puntos fuertes de la bibliotecología médica. Los bibliotecarios médicos o bibliotecarios clínicos tienen la capacidad de atender consultas de información basadas en evidencia y de brindar recursos disponibles, ya revisados y validados, para los consumidores de salud. Por ejemplo, a partir de plataformas como MedlinePlus, que es una herramienta importante para la toma de decisiones informadas, producida por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM) ofrece acceso a información sobre medicamentos, enfermedades, tratamientos y bienestar dirigido al público en general y a profesionales de la salud (Austin, Hughes y Qu, 2024).
Además, el rol de los bibliotecarios médicos en las bibliotecas para pacientes promueve la integración entre la información, el conocimiento, el bienestar y un servicio humanizado en salud. El impacto de las bibliotecas en la vida de los pacientes está alineado al objetivo misional de las instituciones sanitarias: garantizar servicios de salud de calidad.
Historias para Sanar
El 28 de diciembre de 2024, en el Auditorio Institucional del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, se llevó a cabo el lanzamiento del servicio Historias para Sanar.

Este servicio refleja el trabajo integrado de las diversas unidades y subunidades de la institución y es promovido y gestionado por el Centro de Gestión del Conocimiento que, además de sus servicios enfocados en la investigación, docencia y práctica clínica, propone un espacio que integra actividades recreativas, informativas y educativas para nuestros pacientes y sus cuidadores. Las actividades que se desarrollaron fueron las siguientes: cuentacuentos 3D, impresión 3D, dibujo y pintura, globoflexia, plastilina, hora loca y ciencia divertida. Participaron alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Peruano Cayetano Heredia (UPCH) y Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), contando además con el apoyo de diversas asociaciones y amigos voluntarios: Mario Soldevilla, Papa Noel Peruano, Legión 501, Impulso Cosplay, STEAM Club, Deglobito y Sonrisólogos Chancay Huaral.
A las participaciones antes mencionadas, tendríamos que agregar la donación de juguetes por parte de Mission Brain Perú (UPCH), la donación de libros por parte de la Asociación Una Biblioteca para mi Pueblo, y a los alumnos del curso de prácticas preprofesionales de la Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Letras de la UNMSM por el apoyo en la selección de la literatura y puesta en marcha del servicio.
Historias para Sanar busca mejorar la experiencia hospitalaria mediante la lectura, el aprendizaje, la innovación y la creatividad lo cual redunda en el bienestar emocional como la alfabetización en salud. Con el lema institucional Humanizar para Sanar, el servicio se compromete con el trato humanizado hacia los pacientes y sus familias. Para la puesta en marcha del servicio nos acompañan tres carritos transporta-libros y el ánimo y corazón de diversos voluntarios.
Cabe resaltar que el servicio sigue creciendo, lo que implica que más adelante se considere una adaptación física del Centro de Gestión del Conocimiento. Al ser una propuesta institucional, el servicio de Psicología y Psiquiatría son elementales para el acompañamiento de nuestros voluntarios, además del soporte de las enfermeras y médicos coordinadores de piso. La visita se desarrolla en todos los pisos de hospitalización (previa autorización) y en consultorio externo (sala de espera). Para el control y préstamo de libros se está desarrollando un sistema automatizado de seguimiento acorde a las necesidades del proceso con el apoyo del Laboratorio de Innovación institucional, que también es pieza clave para la puesta en marcha de diversos talleres como robótica e impresión 3D.
Participa de Historias para Sanar
Próximamente se estará lanzando para el equipo de voluntarios de Historias para Sanar el Curso-Taller: Estrategias Lúdicas y Narrativas para la Intervención Terapéutica en Entornos Hospitalarios. Este curso permitirá desarrollar habilidades como el uso terapéutico del juego y la narración, comunicación empática, creatividad e innovación en la intervención, colaboración y trabajo en equipo. Si estás interesado en participar como voluntario envía un mensaje a gestiondelconocimiento@insnsb.gob.pe
________________________________________
Referencias bibliográficas
- Austin, S., Hughes, E., & Qu, H. (2024). A community engagement program to improve awareness for credible online health information. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 112(4), 341–349.
- Asociación de Educación para la Salud (ADEPS). (2010). Guía de bibliotecas para pacientes: Programa de salud y lectura (3ª ed.).
- Castro-Santana, A., & Altamirano-Bustamante, N. (2018). ¿Leer para estar bien?: Prácticas actuales y perspectivas sobre la biblioterapia como estrategia educativo-terapéutica. Investigación Bibliotecológica, 32(74), 171–192.
- Epstein, H. B. (2025). Constructing patient resources keeping literacy and readability in mind. Medical Reference Services Quarterly, 1, 1–13.
- Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). (2001). Pautas para bibliotecas al servicio de pacientes de hospital, ancianos y discapacitados en centros de atención de larga duración. IFLA Professional Reports, Nr. 69.
- García Pérez, M. S. (2002). Bibliotecas para pacientes en los hospitales españoles. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 17(69), 25–36.
- Nuwagaba, J., Olum, R., Bananyiza, A., Wekha, G., Rutayisire, M., Agaba, K. K., Chekwech, G., Nabukalu, J., Nanyonjo, G. G., Namagembe, R., Nantongo, S., Lubwama, M., Besigye, I., & Kiguli, S. (2021). Patients’ involvement in decision-making during healthcare in a developing country: A cross-sectional study. Patient Preference and Adherence, 15, 1133–1140.
- Roth, B. G. (1978). Health information for patients: The hospital library’s role. Bulletin of the Medical Library Association, 66(1), 14–18.
- Vahdat, S., Hamzehgardeshi, L., Hessam, S., & Hamzehgardeshi, Z. (2014). Patient involvement in health care decision making: a review. Iranian Red Crescent Medical Journal, 16(1), e12454.
- Yu, T. Y., Wu, T. J., Jou, S. T., Lee, C. Y., Sheih, C. S., & Chen, C. W. (2024). Examining the emotional healing process through bibliotherapy in adolescents with cancer: A qualitative descriptive study. European Journal of Oncology Nursing: The Official Journal of European Oncology Nursing Society, 71, 102653.
Artículos relacionados
Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresada de las Maestrías de Gestión de la Información y del Conocimiento; y Administración con mención en Gestión Empresarial en la misma casa de estudios, con Diplomados en Gobierno Abierto y Gestión de la Calidad. Especialista en Alfabetización Informacional y Gestión de Bibliotecas Especializadas. Miembro de la Medical Library Association (MLA) y coordinadora del voluntariado Una biblioteca para mi pueblo (UBiP), grupo con el cual trabaja desde hace diez años en la implementación de bibliotecas públicas en sectores de Lima y provincias.
Excelente propuesta bibliotecaria y ojala esta propuesta se replique en otras instituciones hospitalarias.
La experiencia en las bibliotecas médicas es un buen aporte a los servicios que damos como profesionales. y ojala se logre concretar sobre el Centro de Gestión del Conocimiento que dará un mayor impulso al acceso de la información a nivel mas macro.