¿Qué significado tiene lo físico espacial en las relaciones dinámicas entre sujetos, bibliotecas y territorio?
Escribe
Si nombramos de manera rápida y sin reflexionar a partir de la perspectiva espacio-tiempo, podría parecer que la relación entre bibliotecas y cartografía social es algo relativamente nuevo, como si estuviéramos inventado la rueda. Pero, si observamos la relación entre las infraestructuras bibliotecarias con la mayoría de los territorios y las poblaciones que les dan vida, encontramos, principalmente en las últimas décadas, diversos ejercicios de análisis y comprensión de las dinámicas y prácticas socioespaciales existentes en estos lugares.
Según el artículo 2 de la ley 1379 de 2010 (instrumento normativo que define y organiza la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia), las infraestructuras bibliotecarias pueden ser entendidas como: “Estructura organizativa que, mediante los procesos y servicios técnicamente apropiados, tiene como misión facilitar el acceso de una comunidad o grupo particular de usuarios a documentos publicados o difundidos en cualquier soporte” (Colombia, Congreso de la República, 2010).
En esta definición queda claro dos aspectos muy importantes para el ejercicio y desarrollo de las bibliotecas. Primero, su relación con la comunidad y por ende con el territorio; y segundo, su importancia en la prestación de servicios que garantizan el acceso a la información y a los documentos existentes en su acervo. De este modo, lo físico espacial desarrolla un papel protagonista en el significado e importancia de las relaciones dinámicas entre sujetos, bibliotecas y territorio.
En la obra de Franz Kafka (El Castillo, 1926), el autor nos cuenta la historia de un hombre que llega a un pueblo para instalarse y cumplir su función de agrimensor[1] (actividad milenaria, cuya existencia es datada desde aproximadamente 3.000 a. C. y es responsable por reflexionar, estudiar y delimitar propiedades y superficies, utilizando y elaborando en algunos casos, representaciones cartográficas de determinados territorios), pero, a pesar de sus búsquedas incesantes, el personaje no logra acceder a las autoridades del castillo debido al poder de la burocracia que acaba generando otros caminos, donde los conflictos surgen por todas las esquinas de esta narrativa (ver Figura 1).
Según Kafka (1981, p .2): “Este pueblo es propiedad del castillo, quien vive aquí o pernocta, vive en cierta manera en el castillo. Nadie puede hacerlo sin autorización del conde. Usted, sin embargo, o no posee esa autorización o al menos no la ha mostrado”.
Y bien, ¿por qué estamos aquí hablando de agrimensores? Agrimensores, cartógrafos, geógrafos y tantos otros profesionales, muchos de ellos de las ciencias sociales, tenían y tienen aún, como epicentro de sus reflexiones y praxis, la relación de los grupos humanos y la configuración de sus territorios. Durante mucho tiempo ellos fueron los responsables por intentar develar las prácticas sociales de quienes habitan en los pueblos, en los castillos y en otras propiedades pertenecientes o no a los condes. Establecieron así, métodos y procesos que sobresalieron de sus órbitas, influenciando múltiples saberes, llevando y compartiendo con otros campos y ciencias la preocupación por los territorios. Es en este sentido, el de uso compartido, que ejercicios como el de cartografía social tornase una de las principales herramientas actuales para la comprensión de los territorios diversos.
La cartografía social está relacionada con el desarrollo colectivo y articulado de un método participativo de investigación que pretende, a partir de una perspectiva ecosistémica, comprender las realidades consolidadas de formas físicas o simbólicas, reales o imaginarias. Esta metodología facilita fragmentar contextos socioespaciales permitiendo la interpretación y representación mental, subjetiva, abstracta, de un determinado contexto social.
(…) la elaboración de una cartografía social no necesariamente tiene que ver con la representación (mapa) de un territorio, sino con una producción colectiva del mismo.
Comúnmente, en diversos espacios, incluso bibliotecarios, este ejercicio ha sido pensado como la elaboración egocéntrica de un dibujo o “mapita” con propiedades de un croquis o corema de un territorio. Pero, en realidad, la elaboración de una cartografía social no necesariamente tiene que ver con la representación (mapa) de un territorio, sino con una producción colectiva del mismo.
De esta manera, entre una biblioteca y una comunidad, entre estos dos mundos, existe un territorio a la espera de ser decodificado, pensado y representado. Donde la perspectiva dinámica de los territorios, su representación y carácter multiescalar y multidimensional, sean percibidos. Y hoy en día, ya no es suficiente un simple diagnóstico territorial, hecho por pocos y para pocos. Lo que cada vez se espera más de nuestras bibliotecas y de nuestra sociedad son actividades que posibiliten una construcción colectiva de una propuesta social de representación espacial. Un producto donde todos se vean reflejados y que fortalezca los tejidos sociales que conforman nuestras comunidades.
♖
Notas
[1] Profesional que aporta en la elaboración y diagnóstico de datos importantes para comprender la forma, relieve, contorno, ubicación, altitud, limites presentes en las características del suelo en la superficie terrestre.
Bibliografía
Chouquer, Gérard. (2011). Los agrimensores romanos: cartógrafos de territorios. Mètode, 53 (Primavera 2007).
Colombia. Congreso de la República. (2010, 15 de enero). Ley 1379 de 2010 (enero 15) por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, No. 47.490.
Kafka, F. (1981). El castillo. (Traducción de J. A. Moyano Moradillo). EDAF: Madrid.
Imagen destacada: jenniferjoan (openverse.org).
Artículos relacionados
- Algunas aplicaciones de la bibliometría y la cienciometría: El input y el output científico de Perú y Ecuador
- ¿A qué nos enfrentamos los profesionales de la información frente al incremento de las publicaciones científicas sobre COVID-19?
- El CRA como espacio para la mediación lectora en la educación secundaria
- Tras un planeta con futuro ante la Covid 19: niños y adultos mayores para generar conciencia ambiental
Licenciado en Geografía por la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil). Realizó el máster profesional en organización y gestión del desarrollo territorial y local en la Universidad de Sevilla, y el máster Erasmus Mundus en Estudios de Ciudades Mediterráneas en la Universidad Paul Cézanne (Aix en Provence - Francia) y la Universidad de Sevilla (España). Es investigador afiliado a la Universidad de Antioquia (Colombia). Contacto: alderlan.deoliveira@udea.edu.co; ORCID: 0000-0001-8979-8079
-
Este autor no ha escrito más artículos.