![](https://www.revistaotlet.com/wp-content/uploads/RevistasEspurias_imagenPrincipalPost.jpg)
“Negocios sin escrúpulos”, es como califica Latindex a las revistas espurias. La reconocida red regional de información sobre revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, llama espurias a las revistas que estafan a los autores que publican en ellas, por lo que alerta a la comunidad científica.
El documento titulado Identificación y tratamiento de revistas espurias en Latindex: guía para editores, que se encuentra en su portal, contiene cinco aspectos a tener en cuenta y a continuación te lo resumimos:
Prácticas comerciales espurias
Está relacionado a cualquier tipo de costo oculto. Puede ser un cobro que aparece luego de que el artículo ha sido aceptado o incluso una tasa por gestionar la revisión, pero no se transparenta en el portal de la revista. En algunos casos este portal, que ofrece publicar rápidamente los envíos si hay un pago de por medio, está “clonado”, es decir, parece legítimo, pero no lo es. El investigador además corre el riesgo de perder los derechos de autor sobre su propia obra. En pocas palabras, si presiente un fuerte interés lucrativo, vaya con mucho cuidado.
Cuerpo editorial y revisión por pares
Aquí hay que revisar las credenciales académicas del editor y también tener cuidado si se sugiere que la entidad editora es una sociedad o una academia, cuando en realidad se trata de una sola persona. Tampoco se menciona a ningún miembro del cuerpo editorial en el portal como responsables de la revisión, y, mucho peor, podría mencionar a algunos académicos en su consejo editorial sin su permiso. A esto se suma que no sea clara la política de revisión por pares.
Sitios web
Anuncios excesivos, errores ortográficos, enlaces rotos, imágenes distorsionadas, correos no institucionales, ausencia o falsificación de un ISSN y otros detalles más por el estilo en el sitio web pueden ser el primer vistazo para desconfiar de estas revistas.
Prácticas de publicación
Publican pseudociencia obvia; se acreditan instituciones académicas como patrocinadoras que, en realidad, no dan su respaldo; los artículos demuestran floja o ninguna corrección; ofertan publicaciones rápidas; la periodicidad es mensual o menor; se publican artículos polémicos o demasiados artículos de revisión para aumentar citas o se publican artículos de forma masiva en un solo número; el nombre de la revista se parece a una de prestigio para causar confusión; entre otras anomalías.
Indización y métricas
No pueden acreditar sus indexaciones en bases de datos reconocidas porque mienten; falsifican datos o usan métricas engañosas; pueden apelar a bases de datos que también son falsas o tienen fechas atrasadas; confunden bases de datos o índices con plataformas que tienen otros fines como ORCID, Research Gate, DOI, entre otros; y, por último, no tienen presencia en directorios o bibliotecas especializadas.