
Mauro Guerrini. De la catalogación a la “metadatación”: huellas de un camino, Dunken, 2022, 192 págs. ISBN: 9789878521152
Esta obra del profesor italiano Mauro Guerrini puede ser tomada en una doble dimensión: por un lado, como ensayo, donde nos propone una reflexión presente y prospectiva respecto de los posibles caminos que podría transitar la dimensión técnica de nuestra especialidad y, por otra parte, como bien dice el subtítulo, la historización de nuestras tradiciones como “huellas de un camino” recorrido.
Para Mauro Guerrini, la transición de la catalogación en papel a su automatización en escala desde los años setenta, ha provocado un proceso de redefinición crítica de los procesos tradicionales: “[…] el nuevo contexto digital requiere además del cambio de paradigma, una metanoia, un «change one’s mind», un cambio profundo en la forma de pensar, es decir, una disposición intelectual abierta, siempre consciente y nunca doblegada a las nuevas convenciones que, como tales, son temporales”.

Este libro es la traducción del italiano de Dalla catalogazione alla metadatazione: tracce di un percorso, de Mauro Guerrini, con prólogo de Barbara B. Tillett y epílogo de Giovanni Bergamin, publicada el 2020 por la Associazione Italiana Biblioteche.
La versión en español fue editada y prologada por José María Williams, quien ha impreso un lote de ejemplares para distribuirlo en algunos países de Sudamérica, iniciando su recorrido en Argentina para estar pronto en Chile y Perú dejando ejemplares en las escuelas de Bibliotecología y Ciencias de la Información.
La tradicional gestión del registro en una base de datos está mutando hacia una gestión directa de datos como parte de un proceso social generalizado que la bibliotecología no puede soslayar. Por tal motivo, Guerrini considera que no es “necesaria la elaboración de registros estructurados en áreas marcadas por la puntuación prescrita, más bien estamos frente a un proceso de identificación y enlace de datos relacionados con una obra, con un autor, etc., expresados principalmente mediante términos extraídos y definidos por vocabularios y ontologías (las representaciones formales compartidas y explícitas de dominios específicos del conocimiento)”.
Los comportamientos del usuario también han mutado rápidamente a partir de la conectividad cada más accesible y el amplio acceso a dispositivos de procesamiento y comunicación. Ante este nuevo escenario, con lucidez y valentía y lejos de esquivar el abordaje de respuestas a la crisis de intermediación bibliotecaria provocada por la web semántica, el autor lo enfrenta y se pregunta si la web, las nuevas tecnologías y la proliferante cantidad de contenidos en línea hacen marginal —incluso obsoletos— los catálogos y las mismas bibliotecas.
Y su respuesta es “no”, pues ni siquiera Google Books pudo desplazarlos. Pero advierte: “[…] es innegable que el nuevo contexto cultural y tecnológico ha llevado a las bibliotecas a repensar profundamente los métodos de composición, disponibilidad y uso de sus colecciones, unificando los servicios vinculados a las colecciones analógicas y digitales.”

En este abordaje, la obra nos invita a apropiarnos de nuevos conceptos y términos para esta nueva realidad, tales como “universo bibliográfico” y “recurso”, así como asimilar la evolución de “catalogación” a “metadatación”, circunstancia que es notoria en conceptos como data manager (administrador de datos), data curation librarian (bibliotecario organizador de datos), data reference librarian (bibliotecario de referencia de datos) y data collection building librarian (bibliotecario de construcción de recopilación de datos); términos que nos indican una nueva perspectiva de metadatación presente en las oficinas de las grandes bibliotecas que ya no se denominan departamento de catalogación, sino, por ejemplo, Département des Métadonnées en la Bibliothèque nationale de France (BnF); en la British Library, al inicio, Collection and Metadata Processing y ahora simplemente Metadata; y en la Stanford University Libraries, Metadata Department; y así en un gran número de bibliotecas norteamericanas y canadienses Metadata Services; muchos catalogadores, sobre todo norteamericanos, aman definirse metadata creation manager, como sucede en el Departamento de la Harvard Library Information and Technical Services.
Finalmente, se presenta el desafío de nuevas formas de describir y nuevos instrumentos de búsqueda con referencias concretas y desarrollos actuales, tales como On the record, el importante informe del Grupo de Trabajo de la Biblioteca del Congreso de los EE. UU. sobre el Futuro del Control Bibliográfico, publicado en 2008, que establece que los datos deben ser de la web y no solo en la web.
La propuesta se completa con un recorrido exhaustivo y reflexivo por principios y modelos bibliográficos, descripción y acceso a los recursos, formatos de intercambio y estándares descriptivos como MARC e ISBD y herramientas para “metadatar” y para la indización temática.
Una obra de gran potencial para la formación de nuevas y nuevos especialistas en BDCI, así como de actualización para quienes llevan tiempo en el ejercicio profesional.
MÁS NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Gema Santos-Hermosa, Ernest Abadal Falgueras
Octaedro, 2022 (208 páginas)
Acceso abierto

Lou Burnard
Encyclopédie numérique, 2022 (86 páginas)
Acceso abierto

Lila Luchessi y Pablo Escandón-Montenegro
UNRN, 2022 (252 páginas)
Acceso abierto

Alberto López Cuenca y Renato Bermúdez Dini (compiladores)
Open Humanities Press, 2022 (134 páginas)
Acceso abierto
Publicidad
Artículos relacionados
Bibliotecario Nacional por la Escuela de Bibliotecarios de la BNMM, Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y procurador por la Universidad Siglo 21, habilitado para el ejercicio de la docencia por haber completado los Tramos de Formación Pedagógica para los Niveles Medio y Superior en el ISFDyT 15 de Campana. Bibliotecario del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires en departamentos de Lomas de Zamora, La Matanza, Morón y San Isidro (2000-2009) y con funciones de jefe en Zarate Campana desde febrero 2010 a la actualidad. Colaborador honorario y rentado en distintas bibliotecas populares. Docente en los Institutos de Formación Superior Docente y Técnica 15 de Campana y 114 de Villa Ballester desde 2015.
- Este autor no ha escrito más artículos.
Comentarios