Hay cierto temor que cunde en estos últimos tiempos en las universidades peruanas desde que la prensa se ha concentrado en la producción académica deshonesta de la clase política. La tesis del presidente de la República, Pedro Castillo, tiene demasiados indicios de no solo cometer plagio, sino que también podría haber sido elaborada por encargo, según los medios periodísticos. Y a partir de ahí, se ha difundido el negocio de las tesis “bamba” que se llevan a cabo incluso por contrato.
Por faltas como esa existe la impresión de que el nivel de los profesionales es menor al de otras generaciones, tanto de médicos, abogados, periodistas, profesores, sobre todo estos últimos que no transmiten ni parecen tener en ocasiones verdadero amor por la ciencia que imparten. ¿Quién no ha tenido en la escuela un profesor que nos exigía, como a veces nuestros padres, leer, pero ellos mismos no parecían ser lectores? También nuestros políticos son peores cada vez. Recitan perogrulladas y discursos trillados, discuten cuestiones públicas con versículos bíblicos, defienden primero sus negocios y citan a Condorito y a Shakira… Son unos payasos. Nadie le exige nada a nadie. Reinan la estafa y la mediocridad.
Es la manifestación de la masificación de la educación universitaria y el desdén a la educación básica, nuestros bajos índices de lectura, nuestras pocas bibliotecas y museos y tantos otros factores. La Sunedu le exige criterios básicos de calidad a nuestras universidades, pero se mueven los hilos de la contrarreforma.
Si es la tendencia producir malos profesionales, que no seamos nosotros. Como cuerpo profesional, permanezcamos vigilantes. Solo dos universidades enseñan esta carrera en nuestro país: UNMSM y la PUCP. Será muy fácil detectar cuando alguien cometa algún tipo de deshonestidad. Si queremos ser profesionales diferentes, que se valore esta profesión, demostremos no solo que somos capaces de hacer un trabajo bueno, sino que somos personas educadas, que estamos muy bien informadas y que la práctica de la lectura es auténtica en nosotros. Somos bibliotecólogos. Seamos excelentes. Nunca nos conformemos y debatamos con altura.
❦
¡Nos volvemos trimestral!
Hay tanta información circulando en la red, estamos tan infoxicados que es sano que aquello que se publique resulte siempre significativo y novedoso. Por eso, con el fin de renovarnos, mejorar y ampliar nuestros contenidos, la revista Otlet será desde ahora trimestral. De este modo, el siguiente número no se publicará en julio, sino a fines de agosto.
Agradecemos a nuestros lectores por acompañarnos y por los saludos que llegan de cuando en cuando desde Chile, España, México, Argentina, Colombia… También a todos aquellos que han citado nuestras notas en conferencias y artículos. Muchas gracias.