Comentarios despectivos, burlas, risas y humor negro: el estigma de nunca acabar en la sociedad peruana.
En el Perú, programas de entretenimiento como La paisana Jacinta y El negro mama fueron el estándar de comedia de todas las tardes para las familias a nivel nacional. Definidos como humor, elevaron los porcentajes de audiencia –rating– de los canales de televisión nacionales. Programas cargados de sesgos, estigmas, estereotipos y concepciones erróneas sobre las minorías, entre ellas la discapacidad.
El 18 de abril del 2022, Jorge Luna y Ricardo Mendoza, conductores del programa Hablando huevadas, trasmitido en vivo a través de redes sociales y, a su vez, producido con asistencia de público espectador, realizaron el siguiente comentario refiriéndose a la Copa Mundial Futsal Down 2022:
“Informé que había un partido de la selección peruana de Futsal de personas con Síndrome de Down, parece que Perú está en el Mundial. No estoy muy al tanto. No soy muy hincha del fútbol Down, no lo he seguido, no sé quiénes son sus estrellas, quiénes son sus diferentes”, indicó Jorge Luna, causando la risa del público.
A lo que Ricardo Mendoza interviene: “Lo que más me ha llegado es que no entendieron el chiste, que llegó con retraso”. Generando aún más risas entre los espectadores.
Lo que más llamó la atención fue la aceptación del público. El caso se dio a conocer a través del pronunciamiento del Colectivo Down Perú que, a través de un video, recriminaron y llamaron a la población peruana a ejercer un pensamiento crítico y consciente ante este tipo de humor, pero las respuestas no se hicieron esperar, muchos cibernautas justificaron este tipo de accionar con la gran excusa del humor negro.
Lo que más llamó la atención fue la aceptación del público.
Para Andrés Lima, “el humor negro es el humor que gira en torno a temas oscuros o negros, es decir sobre las cosas que normalmente no son de reír”. Sin embargo, nos encontramos con una sociedad peruana acostumbrada a este tipo de comentarios burlescos y que deberían ser de risa para los espectadores. Temas como el racismo, la discriminación y la creencia de estereotipos han formado parte de este círculo vicioso.
Concepciones de la discapacidad en la población peruana (visión médica)
La existencia de programas de entretenimiento u humorísticos que, a primera vista, quieren captar la atención del espectador, muestran a la discapacidad como una tragedia de la cual debemos salvar a la persona que padece de esta condición, adoptando una figura paternalista o convirtiéndola, muchas veces, en objeto de burlas y risas.
Juan Luis Vives declaró en un medio que “a través del modelo eugenésico perduran resabios que se traducen en que las personas con discapacidad sean utilizadas como objeto de burla y/o diversión (…) a través del modelo rehabilitador el tratamiento impartido a las personas con discapacidad se basa en una actitud paternalista”.
En ese sentido, en el Perú encontramos vigentes rezagos del modelo eugenésico e implementado en el consciente de la población, el modelo rehabilitador. Además, la inexistencia de un modelo social nos lleva a preguntarnos: ¿hemos quedado un siglo atrás o la sociedad peruana se resiste al cambio de un modelo social?
Capitalismo y discapacidad
Carolina Ferrante en su artículo Políticas de los cuerpos, discapacidad y capitalismo en América Latina, refiere que “si el cuerpo es producido socialmente, también es el pivote de la experiencia: sentimos, pensamos y actuamos a través de habitus, es decir, esquemas de percepción, pensamiento y acción producidos socialmente e incorporados a través de la socialización (…) esos esquemas heredados socialmente están cargados de arbitrariedades sociales que invisibilizan formas de dominación”.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, existen 3 millones 209 mil 261 personas con discapacidad, de las cuales 8 de cada 10 no participan en el mercado laboral nacional; es decir, un 77% de esta comunidad no posee un empleo remunerado, ¿esto se deberá al estigma y percepción creada por los programas y medios de comunicación? Veamos.
En el 2020, se estrenó Auténticos, programa de televisión español protagonizado por personas con síndrome de Down, Asperger y parálisis cerebral. Apartados (segmentos) del programa tenían como discusión principal las barreras laborales a las que se enfrentan las personas con discapacidad a diario, esto con el fin de concientizar a un gran número de espectadores españoles. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística en España, en el 2020 el número de ocupados con discapacidad aumentó en 30.400 personas (un 6,3%) habiendo un total de 26,7% laborando.
Si bien el programa Auténticos no se considera un factor directo en el crecimiento de empleabilidad para personas con discapacidad en España, puede verse como un factor indirecto en la propagación y concientización de la problemática de un mercado laboral excluyente y adaptado a una sociedad para personas sin discapacidad, concepción existente en este país y en otros de habla hispana como el Perú.
Nada sobre nosotros sin nosotros
La Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley n° 29973, establece que en el Perú la persona con discapacidad tiene derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminada por motivos de discapacidad. ¿Esta ley verdaderamente es tomada en cuenta por la población peruana?
Los comentarios que giraron en torno a lo protagonizado en el programa Hablando huevadas es una pieza clave para entender el pensamiento actual de la sociedad peruana hacia la comunidad con discapacidad como objetos de asistencia, por lo tanto, según la mirada de Heredia y Campero (2020), bajo esta perspectiva asistencialista tanto les niñes, les adultes mayores, como las personas con discapacidad son infantilizados, se les niega la acción, la decisión, la elección, convirtiéndolas en una voz pasiva.
Desde instancias como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión social, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad e instituciones aliadas, se recriminó el accionar cometido en el programa del 18 de abril; sin embargo, estas mismas instituciones permitieron y continúan permitiendo la existencia de este tipo de programas que lo único que hacen es crear un estigma y discriminación en la población peruana.
Se pretende un cambio de paradigma sobre la población con discapacidad en el Perú, pero cómo hacerlo sin participación de esta, sin consulta de sus necesidades y problemáticas, sin leyes y normativas que representen sus derechos y sobre todo en un espacio donde las barreras no las imponga la propia sociedad peruana.
⁂
Referencia
Campero y Heredia (2020). Sentidos y valores en torno a la discapacidad, Materia Aproximaciones a la discapacidad: categorías confusas en contexto. En Capacitación Universitaria Extracurricular: la discapacidad como categoría social y política. Sholem y Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Artículos relacionados
Estudiante de séptimo ciclo de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Actualmente cursa el Diplomado en Fomento Lector y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Austral de Chile, el Diplomado en Bibliotecas Escolares por la Universidad de Antioquía, el Diplomado Internacional en Educación Superior Inclusiva, Interseccionalidad y Discapacidad: herramientas para la intervención institucional y la mediación pedagógica por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva y el Curso de Especialización en Discapacidad como categoría social y política por la Universidad de Buenos Aires.
Sus líneas de investigación están centradas en la mediación de lectura y promoción de lectura en la primera infancia y personas con discapacidad auditiva y visual, así como en la literatura infantil y juvenil.
Realizó voluntariado como mediadora de lectura en bibliotecas comunitarias como la Biblioteca Fitekantropus en Comas y la Biblioteca Ruway en Carabayllo, así como referencista en la Biblioteca Afroperuana por la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes.
Miembro actual del Centro Cultural Valle Colorete y encargada del área de relaciones públicas en la Asociación Cultural Cambalache. Contacto: diana.vicente1@unmsm.edu.pe
-
Diana Maria de los Angeles Vicente Munarrizhttps://www.revistaotlet.com/author/angeles_vicente_munarriz/