Indecopi lanza un catálogo en línea con 1561 obras. La lista oficializa cuáles pueden reproducirse íntegramente, incluso con fines comerciales.
Probablemente en algún momento de tu carrera profesional, tus prácticas pre o al elaborar proyectos de cursos en bibliotecología, habrás tenido dudas acerca de si las obras que deseas proponer para su digitalización, reproducción o publicación ya pasaron al dominio público. Entonces empiezas una búsqueda del año de fallecimiento del autor y comienzas a sacar cuentas respecto a la cantidad de años transcurridos conforme a lo que exige el reglamento peruano de derechos de autor.
Si esto te ha pasado o te sigue pasando y quieres acelerar este proceso para despedirte por fin de tu calculadora, tenemos una buena noticia: el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha lanzado el Catálogo de Obras en Dominio Público, disponible en internet.
¿Qué ofrece el Catálogo de Obras en Dominio Público?
Estos son algunos datos importantes que pueden ayudarte a utilizar esta herramienta digital:
– El buscador ofrece una búsqueda simple por autor, título de la obra o palabra clave.
– Existe la posibilidad de descargar en pdf el catálogo completo.
– Presenta un formulario de actualización de contenidos, a través del cual puedes proponer obras cuyos autores hayan fallecido hace más de 70 años.
– Cada registro incluye datos básicos de la obra: autor, título, edición, pie de imprenta, número de páginas y dimensión.
¿Es fiable la información del catálogo?
El Indecopi cuenta con una larga trayectoria salvaguardando los derechos de autor a nivel nacional e impulsando la legalidad en el uso de las obras de creación intelectual. Sin embargo, en el Perú, las obras no necesitan estar registradas para estar protegidas. Los autores gozan de protección hasta 70 años después de su muerte.
Cristina Madrid Villacorta, funcionaria de la Dirección de Derecho de Autor del Indecopi, señala: “El registro es facultativo, es decir, puede haber obras en la Dirección de Derecho de Autor que se encuentran registradas, pero también otras que, como ciudadanos, no podemos saber si siguen protegidas y tampoco podemos saber con facilidad quiénes son los autores. Para identificar qué obras pueden ser explotadas económicamente por cualquier persona, porque el plazo de protección ya se terminó, nosotros hemos recopilado, en virtud de la información con que cuenta la Biblioteca Nacional, qué obras pueden ser explotadas por terceros sin autorización”.
El contenido del catálogo, trabajado en base a la información proporcionada por la BNP, le añade un valor importante al ser esta institución un ente rector en la aplicación de normas de catalogación y calidad de los datos registrados.
A sacar provecho
Madrid Villacorta señala además que los principales beneficiados con este catálogo son todas aquellas personas inmersas en la economía naranja. “Por ejemplo, pueden ser aquellos productores de teatro que quieran hacer adaptaciones teatrales o adaptaciones para el cine. También está enfocado al sector editorial, si quieren hacer una nueva impresión o la versión animada para niños de un cuento de Ricardo Palma, pueden generarse nuevas obras derivadas”, comenta la funcionaria a la Revista Otlet.
Por otra parte, si trabajas en fondos editoriales ya tienes una herramienta que te permitirá decidir si debes o no proponer la publicación de determinada obra, o en el caso de que tu rubro laboral sean los servicios de referencia o servicios bibliográficos, esta es la herramienta idónea para responder rápidamente a las consultas de tus usuarios o recomendar su uso.
Gracias a este proyecto se fomentan nuevos modelos de negocio. Para dar un ejemplo, el Indecopi adaptó en audiolibro una tradición del célebre escritor peruano Ricardo Palma. Se trata de La monja de la llave. Así como ese audiolibro, cualquier persona puede idear otras formas de explotar una obra liberada reconociendo, por supuesto, al autor de la obra primigenia. Además, recuerda que, al realizar una adaptación, le estás colocando tu impronta, por lo cual nadie puede explotar económicamente la nueva obra derivada sin tener tu consentimiento.
Artículos relacionados
Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Salud por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciado en Bibliotecología por la UNMSM. Áreas de interés: periodismo científico, repositorios institucionales e industria editorial. Contacto: cesar_023@hotmail.com