
Lleva más de 26 años ejerciendo la docencia en la Universidad de San Marcos y por sus manos han pasado numerosas promociones de bibliotecarios que certifican a Fortunato Contreras Contreras con los requisitos que lo acreditan como un docente universitario de calidad. Algunas personas dirán que es un excelente profesor; otros dirán que es un acucioso investigador; yo diría que ambas afirmaciones son ciertas.
Lo suyo es cátedra, magisterio, empresa y talento. A lo largo de su carrera ha simultaneado la docencia con la investigación universitaria, siendo un prolijo autor de libros y artículos que lo califican como un investigador acreditado en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
Ha acumulado casi 40 años de vida profesional. Egresó en el año 1982 de la carrera de Bibliotecología de la UNMSM. Tiene una Licenciatura en Economía, un Magister en Administración y obtuvo el grado de Doctor en Administración, además de una segunda especialidad en Didáctica Universitaria.
Lo cierto es que Fortunato Contreras mantiene el liderazgo que cultivó desde estudiante, es un profesional con una visión global y tiene el temperamento necesario para cumplir sus metas.
¿Qué te llevó a dar el salto de la gestión bibliotecaria a la docencia universitaria?
Cuando era estudiante de la carrera, te acordarás que llegué a ser secretario general del Centro de Estudiantes. En ese tiempo existía una serie de carencias, problemas académicos y de recursos pedagógicos. Partía de la propuesta de que la labor de un dirigente o profesional no solamente es exigir las demandas justas sino también contribuir a la solución de esa demanda. Me planteé el reto de contribuir a la formación de futuros profesionales y para lograr ese reto me preparé académicamente de manera consciente para no improvisar, de allí todos los estudios realizados en distintas disciplinas.
Tienes 26 años ejerciendo la docencia. Según tu experiencia, ¿por qué algunos profesores son más memorables que otros?
Sí, son más de 26 años ejerciendo la docencia, pero con 40 años de servicio como profesional en el sector público y privado. Ingresé a la docencia en pleno desarrollo académico e intelectual y no como jubilado.
Desarrollé todas las áreas de una unidad de información llegando a ser director general, pues en ese tiempo se llamaba Dirección General de Consulta y Lectura de la Biblioteca Nacional del Perú, siendo muy jovencito, acuérdate que para ser funcionario en la BNP en esas épocas era muy pero muy complicado.
Pero antes de ser funcionario, también fui dirigente laboral en la BNP y en otras organizaciones.
Yo creo que todo docente siempre aporta en la formación de los futuros profesionales, algunos con mayor recordación que otros; en mi caso considero que me recuerdan porque no fui un docente improvisado, porque me preparé en la parte académica, a eso se suma la experiencia laboral, la experiencia como dirigente estudiantil y dirigente laboral y, lo más importante, la empatía con los estudiantes. Claro que a todos no les vas a agradar.

En estos tiempos de pandemia, ¿cómo deberían prepararse las universidades para enfrentar este nuevo paradigma de cambios en la educación superior?
La pandemia ha generado un fuerte impacto social y económico en todo el mundo incluido nuestro país; no estuvimos preparados para esta pandemia en todos los sectores y niveles, más aún en la educación superior como para adecuar el desarrollo de clases presenciales a virtuales.
Para enfrentar estos cambios, las universidades deben asegurar que la educación superior sea un derecho y proveer tanto a docentes como a estudiantes el acceso a plataformas virtuales para el proceso de enseñanza aprendizaje de manera virtual, dotarlos de laptop, de recursos educativos, de capacitación en este nuevo entorno, de soporte de orientación académica y emocional a los estudiantes.
¿Cómo debería la Universidad de San Marcos resignificar su relación con el aprendizaje a distancia?
La pandemia está dejando muchas lecciones que las universidades deben tener en cuenta. En el caso de todas las universidades y el de la UNMSM, van a tener que revisar sus modelos y diseños curriculares, revisar el proceso de enseñanza aprendizaje, el rol de los docentes y de los estudiantes y todo el soporte administrativo e informático.
De acuerdo a tu investigación, bajo el enfoque de competencias que planteas en la formación académica profesional, ¿qué habilidades informacionales deben manejar los estudiantes de bibliotecología?
Las habilidades informacionales son competencias transversales de la carrera que deberían estar presentes en todos los cursos de los diez ciclos que dura la carrera. Bajo la premisa desaprender para aprender, de aprender para aprender, y aprender para toda la vida, todo estudiante debería: a) Identificar las necesidades de información, b) Acceso a la información, c) Evaluar la información de manera crítica, d) Uso de la información de manera positiva para desarrollar competencias, e) Entender el uso de la información.
Hoy en día el mundo está bastante impactado por la forma como han evolucionado las herramientas digitales, las cuales mejoran los procesos de aprendizaje. ¿Qué es la folksonomía?
Con el desarrollo constante de la ciencia, la tecnología y las herramientas digitales, estas están contribuyendo al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. La folksonomía es una manera de organizar datos y contenido digital a través de los usuarios que incorporan categorías o etiquetas a los contenidos mediante lenguaje natural. La tendencia de todos los sistemas es el uso del lenguaje natural para la búsqueda y recuperación de la información.
La aplicación de las redes sociales en bibliotecas es la nueva tendencia mundial. ¿Qué nos puedes decir de los widgets, del mashups?
Sí, es cierto que la tendencia de las unidades de información es el uso de las redes sociales que permite el acceso masivo y democrático de la información. El widget y el mashups son herramientas interactivas para facilitar las aplicaciones de acceso a la información.

Eres un investigador acreditado. ¿Por qué es importante la Biblioteca Virtual de Cooperación Internacional y en qué situación se encuentra en el Perú?
A la fecha me encuentro acreditado como investigador en el Renacyt – Concytec en el grupo Carlos Monge. Dicha calificación se realiza a través de un reglamento que toma como referencia varios criterios, entre ellas las investigaciones realizadas en los últimos 6 años; de acuerdo con el puntaje que obtengas te ubican en el grupo María Rostworowski o Carlos Monge.
Las publicaciones, artículos e investigaciones a partir del 2016 son tomadas en consideración. Antes de ese periodo no entran en la calificación; de igual manera se consideran para ser reconocido como investigador en la UNMSM.
En cuanto a la Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional, es muy importante porque permite el acceso a los proyectos desarrollados en el Perú. Es a través de ella que se pueden conocer las experiencias sobre las áreas, temas, público objetivo, impacto, presupuestos no reembolsables, entre otros, que se han desarrollado en el país.
La BVCI en el Perú es una de las experiencias más reconocidas y que se encuentra en permanente avance con el apoyo de la cooperación internacional, del PNUD, la BNP y la APCI.

Eres un profesional reconocido por varios colegas. Pero a la vez tienes algunos detractores que cuestionan tu autoría en libros especializados. ¿Cómo quedaron las acusaciones de plagio?
Si mal no recuerdo, las acusaciones de plagio empezaron en el año 2008 y concluyeron definitivamente en el 2011. No procedió acusación fiscal ni siquiera un proceso judicial porque ningún autor se sintió afectado. Hubo acciones de carácter administrativo. Solo a ese nivel.
Según tu apreciación, ¿cuál era el objetivo de tus detractores?
El objetivo de mis detractores, ya sea por celos, envidia, conflictos de poder, mantener su estatus quo, o simplemente porque no les agrado, fue y sigue siendo (utilizando los cargos que ocupaban y ocupan) verme fuera de la universidad, y la forma de lograrlo fue que buscaron que me expulsaran de la UNMSM realizando toda una campaña mediática nunca antes vista con ninguna persona. Los detractores lo tomaron como algo personal y de venganza.
¿Ya es un caso cerrado?
Eso pasó, se archivó y concluyó en el 2011. Sigo como docente hasta la fecha, hasta que vuelvan a inventar otra acusación.

❝(…) no fui un docente improvisado, porque me preparé en la parte académica, a eso se suma la experiencia laboral, la experiencia como dirigente estudiantil y dirigente laboral y, lo más importante, la empatía con los estudiantes. Claro que a todos no les vas a agradar.❞
¿Qué significan los reconocimientos y premios en tu carrera?
La verdad que mis acciones no buscan reconocimientos ni logros en la carrera, no lo hago por eso. Yo considero que, si te vas a dedicar a una actividad académica o laboral, tienes que realizarlo bien, con fundamento, sin improvisar y sin aprovecharse de los cargos para beneficio propio y vegetar más de 30 años en esos puestos.
Docente, investigador y autor de libros. ¿Cuánto tiempo inviertes del día para generar contenidos?
Para generar contenidos se invierte buena cantidad de tiempo, esfuerzo que se traduce en inversión monetaria (capacitarse, actualizarse, materiales, equipos, etcétera), y hacerlo accesible a texto completo de manera gratuita por internet; pero es recompensado por la satisfacción de comentarios positivos de tus colegas y estudiantes; claro que también hay comentarios negativos que son pocos y que los colegas ya conocen y son los mismos de siempre.
Para terminar, ¿cuál crees que es el legado más importante de tu historia profesional?
El legado es no darse por vencido, tener una capacidad de resiliencia porque lo que yo he pasado en todos estos años de ser dirigente estudiantil, dirigente laboral, funcionario, docente, autor…, con 40 años de experiencia, te da la capacidad de obrar bien sin desear el mal a nadie.
꧁꧂
¿Un guiño en el cine a Fortunato Contreras?

Publicidad
Artículos relacionados
Nació en Ayacucho. Bibliotecólogo de profesión con más de cuarenta años de experiencia. Narrador de cuentos, autor-editor de cinco obras de corte infantil-juvenil. Colabora en revistas y periódicos de Huaral. Gestor de los blogs: Bibliotecologia & Literatura, Crónicas de Pauza y Huaral Huaralín. Trabaja en la biblioteca del SENATI. Contacto: fpebe9@yahoo.com
Fernando excelente entrevista, recuerdo a Fortunato Contreras porque llegamos a trabajar juntos en la BNP en la Dirección de Procesos Técnicos, lo recuerdo con mucho cariño mis felicitaciones para él pues desde siempre se dedicó al estudio y la investigación. Un fuerte abrazo para Fortunato a través tuyo
Asi es mi querida Inés, Fortunato es un excelente profesional, muy estudioso y dedicado a la docencia universitaria.
La bibliotecologa de la foto grupal senati al lado de la persona de rojo, es Graciela Rengifo
Muy buena entrevista,Prof.Fernando,todo lo que ha descrito es el prof.Fortunato Contreras,un hombre que no estaba tranquilo por conocer y aprender algo mas delo enseñado en aulas tuve la suerte de conocerlo en la Universidad nacional del Callao en la faculta de Economia,siempre compartia lo aprendido.Solo me queda desearle que sigan los exitos.Un abrazo Daniel Suarez Muguerza