
¡Un nuevo mañana sin sentencia es posible!
Hernán Anaya Arce
Sin miedo, sin dolor, sin soledad, libre de cadenas.
Es el poeta peruano con mayor proyección, sus poemas y cuentos figuran en más de cuarenta antologías literarias nacionales e internacionales. Cuando escribió su poemario Versos en el universo (2019), con la clarividencia de poeta iluminado, vislumbró que su querida ciudad de Chancay sería un poema que recitaría el mundo comercial mundial, gracias al gobierno de China que invirtió millones de dólares para construir el grandioso puerto en las riberas de su mar. Escribe: Fernando Pebe.
Hernán Luis Anaya Arce, poeta, escritor y técnico pesquero, nació en el distrito de Chancay el 29 de enero de 1968, en el seno de una modesta familia. Su padre, Guillermo Anaya Rubina, cultivaba la música en sus tiempos libres, tocando guitarra y trompeta. Su amorosa madre, doña Floriza Arce, se dedicaba al hogar. Hernán es el mayor de cinco hermanos: Javier, Vilma, Jhony y Héctor. Los dos últimos son ingenieros y músicos con cierta trayectoria en el ambiente musical. Como Erato, la musa griega de la poesía, Hernán prefiere tocar la lira.
Realizó sus estudios primarios en el colegio 20391, ahora llamado Jorge Bravo de Rueda Querol, reconocido pianista y compositor chancayano, autor de Vírgenes del Sol, la segunda obra musical peruana más conocida en el mundo después del Condor Pasa. Cursó la secundaria en el emblemático Instituto Industrial INEI 34, donde adquirió habilidades técnicas que serían de vital importancia en su vida.
Hernán recuerda con cariño que, aunque no sabía cómo rimar, intentó escribir sus primeros versos a los nueve años: «Chancay querido» y «La Escuelita». Fue su abuelo materno, Sebastián Arce, un empedernido lector, quien le inculcó el gusto por la lectura cuando lo visitaba con su madre los fines de semana en Lima. El abuelo tenía una grandiosa biblioteca con cientos de libros y revistas de todos los géneros literarios. Le daba historietas y cuentos ilustrados para que los leyera en voz alta y luego le hacía preguntas para ver si había comprendido la lectura. Hernán añora visitar a ese abuelo con vocación bibliotecaria, quien fue el personaje más fascinante de su infancia.

Estando en la secundaria, empezó a escribir algunos poemas y cuentos, logrando cierta popularidad entre los estudiantes y profesores. Luis Cañamero, director de la revista Rumbo, al comprobar su talento literario, le propuso publicar sus poemas mensualmente. A finales de los ochenta, Rumbo se publicaba en la región Lima y tenía un tiraje de exportación destinado a la colonia peruana en Italia y Japón. Fue así como el futuro poeta inició su recorrido literario por el mundo, enviando versos de fe y esperanza.
Todo era felicidad en el hogar de la familia Anaya Arce. Sus hijos crecían sanos y con buenos valores cultivados en tierra fértil.
Cuando Hernán tenía solo dieciséis años, su vida dio un giro dramático y desgarrador debido al fallecimiento de su madre a los cuarenta años. Fue un golpe muy duro para el poeta y su familia. Para sobrellevar el dolor, Hernán se refugió en la poesía, escribiendo con más intensidad poemas dedicados a su madre y otros sobre la soledad, el destino, la vida y muerte. El joven poeta no sabía qué tan cruel es el mundo e indiferente ante el dolor de las personas. Tres años después, a los diecinueve, la muerte de su padre, a los cincuenta y tres, sumió a Hernán en una desesperación profunda. Fue el periodo más oscuro de la vida del autor de Versos en el universo.
Como hermano mayor se vio obligado a trabajar para sostener a los menores, desempeñándose en diversos oficios. Esta experiencia, aunque dolorosa, se convirtió en un momento decisivo en la vida de Hernán Anaya. Para no sentirse abandonado, se encomendó al espíritu de sus padres y siguió para adelante con coraje y determinación.
En 1995 ingresó a trabajar como aprendiz en la sala de máquinas de la Corporación Pesquera Copeinca, sede Chancay. Recibió capacitaciones en el Senati de Huacho, convirtiéndose en un técnico calificado responsable y eficiente, donde ya lleva 30 años de labores, ganándose el aprecio de compañeros y directivos que lo apoyan en su carrera literaria. En 2022, Copeinca reconoció su aporte a la cultura.

Los huesos deprimidos salen de su eterno descanso
Los huesos deprimidos (2012, fragmento)
Para recorrer sus pasos por las calles de su juventud
Pero entre la multitud ya no habrá su generación
Y se sentirá ajeno en esta tierra de vida miserable.
Trayectoria literaria
Hernán Anaya Arce, hombre de mar y de letras, como si fuera un exitoso nadador olímpico, luce en su pecho brillantes medallas de oro y plata, ganadas en reñidas competencias poéticas. Su vitrina familiar está repleta de reconocimientos y diplomas obtenidas a lo largo de su rica trayectoria literaria a nivel nacional e internacional.
Como escritor y poeta, publicó en 2018 el libro Antología chancayana: vida y obra de intelectuales del siglo XX y XXI. Al año siguiente, publicó su poemario Versos en el universo. Más tarde, en 2013, escribió Opayaco: leyendas relatos y poesía.
Sus poemas han aparecido en innumerables muestras de poesía peruana del poeta e investigador literario José Beltrán Peña, en la revista Palabra en libertad y la plaqueta Estación compartida. Recientemente publicó en Nueva poesía y narrativa hispanoamericana del siglo XXI, de Lord Byron Ediciones (España).
Actualmente es presidente de la Sociedad de Poetas y Narradores Región Lima Provincias, Filial Chancay. En coordinación con la municipalidad de Chancay organizó exitosos encuentros regionales de poetas y escritores, homenajeando a íconos de la cultura chancayana.

Por su amplia trayectoria literaria es permanentemente invitado por universidades, institutos y centros educativos como jurado en diferentes eventos culturales.
Algunos de los premios y reconocimientos más importantes que recibió son los siguientes:
– 2015. «Poeta del Año», por la Sociedad de Poetas y Narradores Región Lima.
-2020. La municipalidad distrital de Chancay le otorga un reconocimiento en el marco de sus 458 aniversario de fundación española, por su contribución a la cultura y literatura chancayana.
– 2021. Reconocimiento en el Bicentenario 1821-2021 por la Municipalidad de Chancay.
– 2021. Inspiración artística. El pintor Miguel Brenner pintó una colección de obras inspiradas en sus poemas.
– 2022. El XV Encuentro Regional de Poetas y Escritores fue denominado Hernán Anaya Arce, en homenaje a su trayectoria literaria.
– 2023. Reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Literatura Regional con el premio «El Tintero y la Pluma de Oro», otorgado por la SPNRLP.
-2024. Colectivo Cultural Internacional Utopía Poética Universal: Premio Internacional de Literatura Dr. J. Manuel Equihua Estrella.
Legado
La vida y obra de Hernán Anaya Arce son testimonio de valentía y decisión, de lo que una persona puede lograr ante las adversidades más extremas. Convertir una experiencia tan dolorosa de su juventud en una fuente de poder creativo es, sin duda, un acto épico. Para ello, trabajó incansablemente, buscando el sustento para su familia, educándose y forjando una carrera como escritor, pasión que nunca abandonó. Su resiliencia y coraje son el legado que dejará a sus hijos y familiares.
Artículos relacionados
Nació en Ayacucho. Bibliotecólogo de profesión con más de cuarenta años de experiencia. Narrador de cuentos, autor-editor de cinco obras de corte infantil-juvenil. Colabora en revistas y periódicos de Huaral. Gestor de los blogs: Bibliotecologia & Literatura, Crónicas de Pauza y Huaral Huaralín. Trabaja en la biblioteca del SENATI. Contacto: fpebe9@yahoo.com