
Imaginario y memoria. 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, BNP, 2021, 161 págs. ISBN: 978-612-4045-62-2.
Para construir una identidad y un proyecto de nación había que estar convencidos de querer ser realmente libres, libertad que empieza por ejercer el pensamiento, para lo cual los libros son imprescindibles. Por eso, para San Martín, la biblioteca estaba destinada “a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”. No decía San Martín una biblioteca para depositar celosamente lo escrito o para lucir un estatus social. San Martín hablaba de “ilustración universal”. El fin no era, por lo tanto, la biblioteca, sino la consecuencia de buscar en los libros el saber y la verdad.
Pronto nuestra Biblioteca Nacional cumplirá también doscientos años, por lo que en el repaso de las instituciones que nacieron con la república, esta casa del conocimiento y la cultura nos cuenta su historia con dignidad. Y lo hace a través de un libro en el que se percibe esfuerzo y belleza: Imaginario y memoria. 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú.
Este libro es de placentera lectura por su profusa cantidad de ilustraciones, retratos, pinturas y fotografías. El lector puede permanecer más tiempo apreciando una imagen de la Lima antigua, por ejemplo, que leyendo un par de páginas. Aunque la redacción también es gozosa, pues escapa del pesado estilo monográfico que abunda en los textos universitarios y opta más bien por el uso de recursos narrativos.
Una mirada a la contraportada nos demuestra de inmediato que se trató de un proyecto realizado por más de una veintena de personas repartidas entre la redacción, investigación, diseño gráfico, artístico, digitalización y mucha colaboración, incluso con instituciones externas.
La obra divide la historia en cuatro periodos que coinciden con eventos duros en el devenir de nuestra biblioteca fénix. Aunque el libro resalta en su título los doscientos años de la Biblioteca Nacional, no se queda sin decirnos qué pasó antes. En ese sentido, el primer periodo inicia en 1568, cuando el jesuita Jerónimo Ruiz de Portillo se embarca en Sevilla rumbo a Lima para cumplir con su oficio evangelístico, trayendo consigo cajones de libros. “En el interior de cada uno, viaja la parte inicial de la que será una de las bibliotecas más importantes de América del Sur durante los siguientes doscientos años” (p. 28). Se trataba de la biblioteca del Colegio Máximo de San Pablo, que a mediados del siglo XVIII llegó a superar de lejos a la biblioteca de Harvard. Fue la colección de dicha institución jesuita y parte de sus terrenos la herencia indirecta para la futura creación de la Biblioteca Nacional.
El segundo periodo corresponde a 1883–1943. El Perú ya liberado del ejército realista y que gozó por un tiempo de una falaz prosperidad, pierde en la Guerra del Pacífico. Las tropas chilenas ocuparon Lima y la biblioteca quedó mermada. Continúa su recuperación en manos de Ricardo Palma, los años bajo la dirección revisora de González Prada y el progresivo desinterés político que criticó José Carlos Mariátegui, hasta que en 1943 un incendio se convierte en el telón de cierre de este ceniciento acto.
El periodo 1943–2006 corresponde a la reconstrucción de la Biblioteca Nacional y los años de modernización bajo la orquestación de Jorge Basadre, quien demandaría la creación de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. Este periodo nos habla también del aporte de los bibliotecólogos, con mención a las bibliotecólogas que llegaron a dirigir la institución, y luego la inauguración de la nueva sede de la BNP en 2006.
Nos quedamos con los últimos 15 años (2006–2021), donde no puede faltar el registro de la resiliencia ante un contexto difícil: la pandemia. Las páginas siguientes son una reflexión sobre las relaciones entre biblioteca y comunidad.
Felicidades a la BNP por esta publicación. Un libro completo para ser citado en cualquier estudio acerca de la primera institución cultural del país.
Publicidad
Artículos relacionados
Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Salud por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciado en Bibliotecología por la UNMSM. Áreas de interés: periodismo científico, repositorios institucionales e industria editorial. Contacto: cesar_023@hotmail.com
Estoy interesado en las publicaciones de la BNP, el catálogo de de precios , la forma en que se pueden adquirir y si hay entrega a domicilio ( Miraflores).
Estimado Eduardo, puede consultar la Librería Virtual de la BNP.
https://libreriavirtual.bnp.gob.pe/