¿Cuántas tesis o trabajos para optar grados o títulos se han escrito sobre bibliotecas públicas en las universidades peruanas que forman bibliotecólogos? Qué aspectos abordan y qué relaciones se podrían crear?
Escriben: Rubén Urbizagástegui-Alvarado y Mariela Castro Cáceres
Al recolectar datos sobre bibliotecas públicas en el Perú se evidencia la necesidad de contar con bases de datos bibliográficas especializadas peruanas. Las bases de datos anglosajonas, como Scopus o Web of Science, no indizan las tesis y menos la producción académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información peruana; por lo tanto, un trabajo utilizando sólo la información de estas bases de datos no sería representativa del área de estudio.
Los autores de esta nota informativa tienen en proceso de investigación un artículo académico sobre las bibliotecas públicas en el Perú del cual fueron extraídos los datos que se presentan. En este caso se analizan los trabajos realizados en las Escuelas de Bibliotecología y Ciencias de la Información (tesis e informes profesionales) producidos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se observó que se investiga poco este tema, así como la deficiencia con que son descritos y diseminados los trabajos, encontrándose apenas 23 tesis e informes profesionales. Algunos de estos carecen de encabezamientos de materias o palabras claves que se podrían utilizar para recuperar la información sobre este asunto; en otros casos, los términos asignados no permiten recuperar la información, estos deberían ser mejorados.
Por lo tanto, el levantamiento de los datos fue realizado usando los títulos de los trabajos, sus resúmenes —cuando estaban disponibles— y los encabezamientos de materia cuando existían. Muchos de estos encabezamientos de materia tuvieron que ser reelaborados o reconstruidos a partir de la lectura de las propias tesis encontradas, para así mostrar los asuntos más investigados sobre esta disciplina.
«[…] este estudio identificó las palabras claves más significativas que se usan para describir los asuntos investigados sobre bibliotecas públicas en el Perú, así como los autores que están interesados en asuntos similares y que bien podrían colaborar en proyectos de investigación en el futuro pues están motivados en los mismos asuntos y posiblemente con los mismos enfoques.».
Los datos fueron analizados utilizando los siguientes paquetes del Proyecto R: dplyr, ggnetwork, ggplot2, igraph, intergraph, readr, stringr y tnet. Estos paquetes cumplen diversas funciones para analizar una red de configuración bipartita como es el caso de autores y palabras claves. La Tabla 1 muestra las frecuencias de las palabras claves utilizadas en las tesis; se eliminaron las palabras claves que tenían una sola frecuencia de uso; asimismo, se eliminó la palabra clave “bibliotecas públicas” ya que como se está estudiando este asunto, todas las referencias recuperadas usan este encabezamiento de materia y listar su frecuencia de uso no tiene sentido. Si se está estudiando el asunto bibliotecas públicas y se está usando el término “bibliotecas públicas” para identificar y recuperar las tesis dedicadas a este asunto, no se espera pues recuperar documentos que traten de “alimentación de palomas”. Interesa sí identificar los aspectos colaterales estudiados en relación con el asunto bibliotecas públicas. En este caso, “Promoción de la lectura”, “Servicios de información” y “Libros y lectura” en las bibliotecas públicas han sido los asuntos más abordados en las investigaciones, seguidos de “Lima Área Metropolitana” y otros asuntos colaterales.
Palabras clave | Frecuencias |
---|---|
Promoción de la lectura | 8 |
Servicios de información | 7 |
Libros y lectura | 5 |
Lima Área Metropolitana | 4 |
Administración de bibliotecas | 3 |
Bibliotecas municipales | 3 |
Distrito de La Victoria | 2 |
Distrito de Miraflores | 2 |
Educación | 2 |
Evaluación de bibliotecas | 2 |
Niños | 2 |
Personas con discapacidades | 2 |
La coocurrencia de palabras claves o los asuntos abordados en estas investigaciones expresadas en los términos de indización pueden ser observados en la Figura 1. Cada vez que un investigador menciona dos palabras claves juntas en su lista de términos de indización se crea un vínculo no-dirigido entre esos términos utilizados. Por ejemplo, el clúster “Servicios de información” agrupa a los asuntos “Personas con discapacidades”, “Prevención del abuso de drogas”, “Valle del Río Apurímac”, “Gestión cultural”, entre otros. El clúster “Promoción de la lectura” enlaza asuntos diversos, por un lado “Libros y Lectura”, “Bibliotecas infantiles”, “Niños” y, por otro lado, “Habilidades lectoras”, “Bibliotecas rurales”, “Distrito de La Victoria” y “Biblioteca Periférica Juan Gutenberg”. Igualmente, clústeres menores como “Administración de bibliotecas” agrupan y enlazan asuntos como “Provincia de Apurímac”, “Evaluación de bibliotecas” y “Bibliotecas Municipales”.
El eje temático principal de la red está compuesto por los clústeres “Servicios de información”, “Lima Área Metropolitana”, “Promoción de la lectura” y “Administración de bibliotecas” que son los núcleos centrales de esta red de asuntos investigados. Alrededor de estos temas centrales giran el resto de los asuntos descritos arriba. Este gráfico muestra una conexión sorprendente entre las cuestiones de promoción de la lectura y los servicios de información ofrecidos en el área de Lima Metropolitana cuestiones que suelen estar estrechamente conectadas a los intereses de las bibliotecas públicas en el país.
Los clústeres de los autores que investigaron sobre el asunto “Bibliotecas Públicas” en el Perú pueden ser observados en la Figura 2. Lo que se quiere mostrar aquí es una matriz de adyacencia ponderada y unimodal de investigadores, en la que los pesos indican la cantidad de palabras clave que comparten entre sí. El gráfico de la red con cada grupo de investigadores es mostrado en colores diferentes y la intensidad de los vínculos entre los mismos refleja la cantidad de palabras clave comunes que comparten entre sí.
La agrupación de los autores en función de sus intereses de investigación (color rojo) muestra que, Candia-López, Chumpitaz-Pasapera, Alejo-Aranda, Goldez-Cortijo y Espinoza-Ticona podrían investigar en forma colaborativa, pues están interesados en los mismos asuntos que conciernen a las bibliotecas públicas. De manera similar, los seis investigadores del grupo «azul» (Ramos-Ramos, Cerván-Badillo, Alvarado-Córdova, Querevalú-Sandoval, Obrenovich-Rojas (†) y Saavedra-Vásquez) podrían formar otro grupo de estudio/investigación. También los siete investigadores del clúster «morado» tienen intereses semejantes que ameritan la búsqueda de colaboración; de igual manera, en el caso entre Manco-Vega y Castro-Aliaga (color naranja). Los autores Tumbajulca-Quispe, Ángeles-Paredes y Ochoa-Alvarez (en amarillo) tienen intereses únicos y no compartidos, es por ello que en la red aparecen como aislados.
En conclusión, este estudio identificó las palabras claves más significativas que se usan para describir los asuntos investigados sobre bibliotecas públicas en el Perú, así como los autores que están interesados en asuntos similares y que bien podrían colaborar en proyectos de investigación en el futuro pues están motivados en los mismos asuntos y posiblemente con los mismos enfoques.
Con la información obtenida podemos conocer aquello que “no se investiga”, aquellas palabras claves que no están presentes en los documentos, es decir, lo que falta investigar, como, por ejemplo, ¿qué tan actualizados son los documentos ofrecidos por estas bibliotecas? Un estudio de obsolescencia de la literatura nos daría esta respuesta. ¿Cuál es la tasa de crecimiento de las colecciones de estas bibliotecas? Un estudio usando los modelos de crecimiento nos acercaría a este asunto. ¿Las bibliotecas públicas funcionan realmente formando redes de interconexión? Por lo que se conoce hasta ahora funcionan como agencias de servicio siguiendo un modelo neocolonialista que se necesita romper y reformular. ¿Cuál es el presupuesto asignado a estas bibliotecas? Y ni que decir de la promoción de la lectura y los habitus de los lectores y sus lecturas. Entre otros muchos temas por explorar.
_____________________________
Foto principal: Sede antigua de la BNP, hoy Gran Biblioteca Pública de Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2007. Foto de alligatorpiggy en Flickr.
Publicidad
Artículos relacionados
Doctor en Ciencia de la Información.
Bibliotecólogo Emérito por la Universidad de California en Riverside (EE. UU.). Participa regularmente en congresos y eventos de la especialidad presentando resultados de investigación en bibliometría, información e ideología, y sociología de la información. ORCID: 0000-0001-5014-801X. Contacto: ruben@ucr.edu
Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la UNMSM, bachiller en Educación y egresada de la Maestría en Museología y Gestión Cultural de la Universidad Ricardo Palma. Lleva siete años profundizando en el área de catalogación en bibliotecas universitarias y en la Biblioteca Nacional del Perú, donde laboró, por un tiempo, en el Centro Bibliográfico Nacional. Le interesa también la evolución de las bibliotecas como espacio físico, así como los temas referidos a educación y cultura. Actualmente cursa una Maestría en Educación con mención en Informática y Tecnología Educativa en la Universidad de San Martín de Porres. Contacto: mlcastrocaceres@gmail.com