Escribe
Jason Enrique Mori Julca, bibliotecólogo, nació en Lima el 22 de agosto de 1974. Sus padres fueron don Celestino Mori, natural de Amazonas y doña Estela Julca de Áncash. Pasó su infancia y adolescencia en la urbanización El Pacífico (San Martín de Porres) que, por aquella época, estaba rodeada de chacras, cerros y muy cerca de la huaca Garagay, lugares que hicieron crecer su interés por explorar los alrededores de la zona agrícola y escuchar la historia de la viuda negra, mujer que se aparecía en su barrio a partir de las nueve de la noche, asustando a los vecinos que eran sorprendidos con su presencia.
Cuando terminó la secundaria, ingresó a la decana de América para estudiar Bibliotecología y CC. II., base 92, comenzando su formación profesional y una intensa actividad estudiantil, primero como coordinador del Cine Club de San Marcos, posteriormente como secretario general del Centro de Estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información (Cebci), logrando representar a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Asamblea Universitaria, siendo hasta la fecha el único estudiante de la carrera que ha llegado a tal órgano universitario.
Siendo aún estudiante en diciembre de 1993, empieza a trabajar en la Biblioteca Nacional del Perú como técnico y es nombrado empleado del régimen 276 asignado a la sala de investigaciones, donde inicia su carrera profesional brindando atención a los investigadores y organizando las colecciones para ser procesadas.
En 1996 trabaja en el archivo de fotografías de la BNP donde se interesa por la vida y obra de los fotógrafos de la época como Rafael Castillo, Villroy L. Richardson, Emilio Garreaud, E. Maunoury, Charles Krohele, Adolfo Dubreuil y Michel Eugène Courret, lo que lo motiva a empezar una acuciosa investigación en todo tipo de publicaciones para tratar de encontrar datos sueltos que pudieran reconstruir la vida y la actividad de dichos fotógrafos en el Perú. De este modo, terminó interesándose por el daguerrotipo.
Fue el fotógrafo francés Michel Eugène Courret quien más le impresionó por la cantidad de información y trascendencia de su trabajo fotográfico, por lo que creó una entrada en la Wikipedia y es –pese a modificaciones y correcciones de otros wikipedistas- la base de la actual información que se maneja ahí. Más adelante participó en la digitalización del Archivo Courret. Uno de los primeros trabajos que recuerda fue el inventario de todos los microfilms que poseía por entonces la BNP y para su ubicación tuvo que crear algunas signaturas como el PDMF-XPPB-CF que quiere decir “pedazo de microfilm de publicación periódica de Porras Barrenechea en Caja Fuerte”.
Publicidad
Con la valiosa información recopilada Mori ha colaborado en la revista Fénix con artículos como “Los archivos fotográficos de la Biblioteca Nacional del Perú” (Fénix, N° 40-41), “Origen y significado de las tarjetas de visita en el Perú” (Fénix, N° 43-44) y “Pautas para la conservación de colecciones fotográficas: notas acerca de un curso” (Fénix, N° 45).
En diciembre del 2002 viajó a la ciudad de Colima, México, para seguir un diplomado en bibliotecas digitales. El 2005, siendo becario por la Unesco, viajó a Bogotá, Colombia, para el “Curso andino de preservación del patrimonio digital” que se desarrolló en su archivo nacional, quedando impresionado por los métodos de conservación de los manuscritos coloniales que poseen. Posteriormente, entre los años 2006 y 2021, se dedicó a difundir asuntos culturales, históricos y bibliotecológicos en su blog El-Infocomunicador.
El Proyecto Courret
En 1999 se inicia el “Proyecto Courret” entre la BNP y Telefónica para colocar el archivo en línea, lo que conlleva a otro proyecto de genealogía peruana el cual se alimentaba de información proporcionada por los usuarios y de textos de genealogía que se iban ingresando al sistema. Al año de iniciado el Proyecto Courret, Jason Mori es nombrado coordinador de este para continuar con el ingreso de información y cambios en la base de datos.
¿Qué ganó ahí? “Conocer la labor de un gran estudio fotográfico por su trayectoria de más de siete décadas donde el lente de Courret retrató tanto civiles, religiosos, políticos, educadores, científicos, militares, soldados invasores (durante la ocupación chilena de Lima en 1881), un archivo tan rico que hasta el día de hoy está por investigar mucho pero también saber más sobre la vida del fotógrafo, sus relaciones familiares, comerciales y hasta políticas que pudiera haber desarrollado”, manifiesta Jason Mori.
Jason Mori cuenta que fue responsable del Archivo Courret durante 25 años, entre 1994 y el 2019. “Cuando inicié el trabajo en el Archivo Courret, la investigación en el campo de la historia de la fotografía era incipiente, estaban los trabajos de McEllroy y Peñaherrera, y con el minucioso trabajo aparecen nuevas investigaciones como “La recuperación de la memoria” que, explora la historia de la fotografía en su primer siglo en el Perú; “La destrucción del olvido, trabajo que trata de recuperar las fuentes posibles del Estudio Courret, como también la publicación de “Tarjetas de visitas” de la BNP que muestra la amplia colección de las tarjetas de visitas o carte de visite (CDV) de formato 9×12 cm.”.
Durante su trayectoria, tuvo la oportunidad de conocer a renombrados investigadores que pasaron por el Archivo Fotográfico de la BNP y del Archivo Courret como Pablo Macera, Guillermo Thorndike, Milla Batres, y con quizás sea el más concurrido usuario del Archivo Courret, el fotógrafo Herman Schwarz, con quien ha compartido experiencias, investigaciones y críticas a documentos.
Por invitación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Jason viajó a Tingo María el 2005 para tocar el tema “Retratos olvidados” que era una selección de fotografías post mortem (fotos de difuntos) y “Novias de negro” (luto o protesta por la guerra con Chile), experiencia que compartió con ciudadanos y alumnos de Tingo María.
Artículos relacionados
Nació en Ayacucho. Bibliotecólogo de profesión con más de cuarenta años de experiencia. Narrador de cuentos, autor-editor de cinco obras de corte infantil-juvenil. Colabora en revistas y periódicos de Huaral. Gestor de los blogs: Bibliotecologia & Literatura, Crónicas de Pauza y Huaral Huaralín. Trabaja en la biblioteca del SENATI. Contacto: fpebe9@yahoo.com
Precisar que el Sr. Jason Morí NO es el responsable del Archivo Courret de la Biblioteca Nacional del Perú, tal y como lo afirma el presente artículo, ya que labora como referencista en la Dirección de acceso y promoción de la información (DAPI) hace ya muchos años.
La colección Courret es custodiada en uno de los reposiotorios a cargo de la bibliotecóloga Andrea Solís desde el año 2018 quien labora en la Dirección de Protección de las Colecciones (DPC).
Sería bueno actualizar dicho dato erróneo.
Estimado Franco Baca, gracias por la precisión. La información fue tomada de la cuenta de Linkedin del señor Mori. Confirmaremos ese dato y realizaremos la corrección. Saludos.