
Publicaciones electrónicas como El Epígrafe, Boletín Cendos, Incamable, Biblios, Alexandria y Bibliodocencia fueron iniciativas de difusión de temática bibliotecológica, cada cual con un tono y un estilo particular.
Escriben
La década de 1990 mostró un acelerado desarrollo de las tecnologías de la información. Los primeros egresados y los estudiantes de las especialidades de bibliotecología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) mostraban preferencias y orientación hacia el uso de las tecnologías de la información, por lo que el periodo de los 90 puede ser considerado como el de mayor desarrollo en automatización de bibliotecas en el Perú.
A inicios de esa década, se crea la Red Científica Peruana, organización que promovía el uso masivo de internet, convocando, en primera línea, a los bibliotecólogos, para aportar con contenidos académicos a la naciente red.
Desde el 1 de diciembre de 1991, fecha en que se envió el primer correo electrónico desde ESAN —donde se instaló el primer nodo de acceso a internet en el Perú—, varias instituciones participantes de la red designaron a bibliotecas y bibliotecólogos como responsables de enlace.
Los servicios de información de las ONG, con bibliotecas especializadas que nacían computarizadas y las principales bibliotecas universitarias, que ya mostraban desarrollos tecnológicos, fueron las primeras en impulsar publicaciones electrónicas en bibliotecología en el Perú.
Lo que sigue es parte de un libro en preparación referido a las publicaciones periódicas generadas por bibliotecas y centros de estudio de bibliotecología en el Perú.
Lo que pasaba en el Perú | Año | Lo que pasaba en el mundo |
---|---|---|
El Epígrafe. Boletín de estudiantes de bibliotecología de la PUCP. | 1988 | |
La Red Científica Peruana (RCP) envía primer correo electrónico. Se crea la Unidad de Automatización de Bibliotecas PUCP. BNP software ISIS CMS con equipo IBM 4341. | 1991 | World Wide Web (WWW) enlaza páginas web en un navegador de internet. |
1993 | Se crea el navegador web Mosaic, precursor del navegador Netscape Navigator, primer navegador comercial. | |
25/4/94 Lista de interés Biblio de Perú. Boletín Cendos N° 2 circula adjunto a correo electrónico distribuido a miembros de lista de interés. | 1994 | Lista de interés IWETEL de España. |
Cibertextos. Revista electrónica de la PUCP. | 1995 | Se reemplaza NSFNET por otros centros de cómputo ubicados en diferentes partes del mundo. Nace theglobe.com. Se crea Latindex. |
Ciberayllu. Revista de literatura de peruanos en el exterior. | 1996 | HoTMaiL primer servicio de correo electrónico en línea. Se inicia la guerra entre navegadores Netscape y Microsoft. |
Incamable. Publicación de estudiantes de bibliotecología de la PUCP | 1997 | Lanzamiento internet de banda ancha con modem de cable. Se desarrolla SciELO. |
1998 | Se genera convenio para la creación de dominios o nombres en internet. Nace Google. Se lanza Napster. | |
Biblios: Revista electrónica de bibliotecología. Se crea Altamira para adquisición cooperativa de bases de datos comerciales. | 1999 | Proyecto Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. |
2001 | Nace Wikipedia. | |
Quelcas. Portal de bibliotecas peruanas. | 2003 | |
Alexandría. Boletín de alumnos de la especialidad de Ciencias de la Información de la PUCP. Bibliodocencia. Revista de profesores de bibliotecología. | 2004 | Web 2. 0 |
2005 | Nace YouTube. |
Boletín de estudiantes de Bibliotecología de la PUCP.
El primer y único número de El Epígrafe apareció el mes de octubre de 1988. El consejo editorial estaba compuesto por los estudiantes Aurelia Fuertes, Marta Urrunaga, Lilian Maura, Carlos Acuña y Jorge Solís.
La publicación incluyó dos artículos, una entrevista y una reseña, contó con una edición impresa y se anunciaba disponible también en archivo de computadora, lo cual, para la época, constituía una diferenciación con otras publicaciones de su tipo.
Los artículos corresponden a César Gutiérrez Muñoz, quien aborda la actitud y aptitud del profesional en archivos y bibliotecas; José Luis Quispe Martínez se refiere al catálogo de música tradicional andina de la PUCP. La entrevista a Frances Wood, profesora visitante, versa sobre la situación de las nuevas tecnologías de información en el Reino Unido.
El Epígrafe constituye la primera publicación de los estudiantes de la especialidad de Bibliotecología de la PUCP, siendo el primer intento de articular esfuerzos para difundir trabajos de estudiantes. Su impresión mediante impresora matricial conectada directamente a la computadora limitaba su tiraje, por lo que su espectro de influencia era muy limitado, permaneciendo prácticamente desconocida en el medio.
La idea del colectivo de centros de documentación (Cendos) partió de Adelina Escobar, su fundadora y primera coordinadora. Se constituyó como un ente coordinador que reunía a las unidades de información de diversos centros de investigación y promoción del Perú, conformada por ADEC-ATC, Aprodeh, Cedal, Cepes, Cidap, Desco, Grade, IEP, PUCP y Universidad del Pacífico. Inició sus actividades el año 1991.
Entre los propósitos de Cendos estaban los de contribuir al desarrollo de una política nacional de información, crear y consolidar un espacio de reflexión del trabajo de información y documentación, intercambiar experiencias y establecer mecanismos de coordinación entre las unidades de información que lo conforman.
Entre sus actividades planeadas se encontraban las que siguen: formación y capacitación profesional, elaboración de un catálogo colectivo de publicaciones periódicas, actualización del Diagnóstico de los centros de documentación y una línea de comunicación y difusión. En esta última se inscribía el Boletín Cendos.
Su aparición se inscribe en los inicios de la tendencia de las publicaciones electrónicas, en su forma aún incipiente de distribución vía correo electrónico a listas de interés en Internet especializadas en bibliotecología. De esta forma se inicia su distribución más allá de los integrantes de Cendos llegando a los inscritos en la lista de interés Biblio de la Red Científica Peruana.
El número 2 de Cendos presenta un comentario sobre la presentación del manual de Cendos Edición de libros y publicaciones periódicas: normas técnicas y legales, presentada el 27 de junio de 1994, seguido de una sección dedicada a notas, donde se reproducen noticias de eventos, publicaciones y otros acontecimientos que pudieran tener utilidad para la comunidad bibliotecológica. Finaliza con una bibliografía de interés para los bibliotecólogos.
Los siguientes números de Cendos cuentan con contribuciones firmadas, entrevistas e informes, además de la sección de publicaciones y actividades de instituciones miembros de Cendos, por lo que su extensión es ampliada.
Abordan, entre otros temas, los siguientes: «Tendencia de la información social en el Perú en los últimos años, inteligencia corporativa» (Lilian Maura), «Información y la revolución de las comunicaciones» (Gustavo von Bischoffshausen), «La calidad total» (Ana Lucia Castañeda), «II reunión de Trabajo ONGs de América Latina y el Caribe sobre el Banco Mundial (Pilar Acha); la Reunión Regional de Bibliotecas Públicas – Piura» (Virginia García), «Nuevas tecnologías en centros de información» (Milagros Morgan, Jorge Solis y Aurelia Fuertes), «Una propuesta sobre gestión de servicios de información: visión global para la aplicación local» (Mónica Bonifaz), etc.
El número 12 asume como tema central la educación en bibliotecología.
Semanario quincenal que aparece cada vez que puede.
Publicación de estudiantes de bibliotecología de la PUCP.
Incamable surge en formato electrónico con posibilidad de imprimir. Es expresión estudiantil de su época, desenfadada y provocadora, aparece en una etapa en que todos los alumnos de la PUCP tenían dirección electrónica.
Entre los años 1997 y 1998, se publicaron cinco números en los que convocan al ingenio colectivo, entrevistan a cachimbos —a los que califican de inocentes—, entrevistan vía Telnet a egresados que se encuentran fuera del Perú y se divierten expresando opiniones y reclamos de los alumnos de la especialidad de Bibliotecología de la PUCP.

En el primer número de Incamable los redactores firman sus notas con identidades como:
Chauchín: a9223138@palas.pucp.edu.pe
La que fue: a9221318@palas.pucp.edu.pe
Santiago: a9561508@palas.pucp.edu.pe
Larry Conchs: a9461243@palas.pucp.edu.pe.
Foto: parte del equipo de los incamables.
Como consecuencia del éxito del primer número fueron convocados a cierta formalidad por parte de la coordinación de la especialidad y a partir del segundo número Incamable acoge contribuciones firmadas un poco más serias, pero sin abandonar el objetivo de no quedarse sin decir. Es recordada su sección No me paresce… (sic).
Observado a la distancia, Incamable informaba y dejaba registro de lo que acontecía en la especialidad de Bibliotecología de la PUCP. Solo como un ejemplo, el nro. 2 del año 1997 da cuenta de los resultados del rumor que circulaba entonces sobre que Bibliotecología pasaría a formar parte de Comunicaciones. ¿Era cierto? ¿Qué pasó?
Incamable puede ser revisado en el portal Geocities.
Revista electrónica de bibliotecología
La revista Biblios es electrónica de nacimiento. Desde su primer número, en agosto de 1999, se define con el subtítulo: revista electrónica de bibliotecología.
Biblios es una revista electrónica internacional arbitrada, de libre acceso y especializada en bibliotecología y ciencias de la información. Se constituyó como una organización de servicio no lucrativa con el apoyo de un grupo de voluntarios.
Publica artículos de bibliotecarios, archiveros, documentalistas, museógrafos y profesionales de la información. Cuenta con un equipo editorial que se ha incrementado y reconfigurado con el paso de los años.
El tiempo maduró una publicación inicialmente impulsada por estudiantes de bibliotecología. Su continuidad y vigencia, además de su empeño por adecuarse a normas internacionales, la configuran como una revista con proyecciones mayores.
Biblios se inicia con estructura de boletín estudiantil. Los primeros números presentan trabajos cortos, breves, con temas de divulgación, resúmenes y reproducciones de notas periodísticas y fragmentos de escritos más extensos.
En los inicios de las publicaciones electrónicas, era importante el tema de la extensión de los trabajos publicados debido al espacio asignado por los sitios gratuitos en internet y el alto costo del espacio en los sitios rentados.
El segundo año de Biblios muestra una regularidad de publicación digna de encomio. La estrategia para publicar originales fue solicitar a los autores sus ponencias presentadas a congresos. Por ejemplo, el caso de Anibal Ramírez Escárcega, mexicano, con su trabajo «Desarrollo de colecciones en las ciberbibliotecas», publicado en el número 3 de Biblios correspondiente al primer trimestre del año 2000, se trata de una ponencia presentada en la VI Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán, realizada en octubre de 1999.
El caso es que Biblios publicó la ponencia a pocos meses de su presentación, mientras que la edición en papel de la Sexta Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán: 14 y 15 de octubre de 1999: memorias, recién fue publicada el año 2008, casi una década después.
¿Sigue siendo Biblios una revista electrónica peruana?
Biblios, al inicio, se ubicaba en la ciudad de Lima y se alojaba en el ciberespacio como miembro de theglobe.com, uno de los primeros sitios web de medios sociales surgida en 1995. Theglobe.com era un sitio donde: «Una comunidad de usuarios en línea de todo el mundo podía publicar y compartir contenido con otras personas de intereses similares e interactuar con ellas» (Gonzáles, 2013).
La revista Biblios tiene un largo historial de lugares donde ha sido posible acceder a sus diferentes ediciones, entre otros el portal de bibliotecas peruanas Quelca (2003) y la Biblioteca Central de la UNMSM, donde todavía se puede acceder desde el nro. 28 (2007) al nro. 35 (2009).
También se puede acceder al archivo de los números de la revista Biblios a partir del nro. 17 (2004) a través de Dialnet. Mientras que, oficialmente, puede ser consultada desde el nro. 42 en su plataforma implementada en Open Journal Systems.
Boletín de alumnos de la especialidad de Ciencias de la Información PUCP.
Alexandria se inicia el año 2004 como boletín informativo de estudiantes de la especialidad de Ciencias de la Información de la PUCP. A partir del nro. 6, del año 2007, se define como revista de Ciencias de la Información, con las formalidades propias de una publicación académica, con comité editorial, comité de arbitraje, mejoras en la presentación y revisión de contenidos, distinguiendo entre artículos científicos, artículos de análisis informativo, entrevistas y opinión.
Luego de un lapso en que supera dificultades que interrumpieron su publicación, el año 2010 retorna adquiriendo periodicidad anual hasta el nro. 11 de Alexandria que fue publicado el año 2014.
Los archivos de esta revista pueden ser consultados en el Portal de Revistas PUCP.
Revista de profesores de bibliotecología.
La revista Bibliodocencia se presentaba como revista de profesores de bibliotecología, ligados a la Escuela de Bibliotecología de San Marcos.
Durante 19 números se publicó tanto en formato impreso como electrónico. Acogía artículos de autores peruanos y de otras nacionalidades que podían ser consultados en el sitio web http://bibliodocencia.com, sitio que se encuentra deshabilitado desde hace varios años.
La publicación electrónica fue retirada de internet después de las denuncias de deshonestidad intelectual atribuidas a algunos de sus impulsores en la Universidad de San Marcos. Algunos de los artículos publicados en Bibliodocencia son accesibles en copias que los propios autores han colocado en otros espacios en internet.
La publicación impresa puede ser consultada en hemerotecas como la de la Biblioteca Nacional del Perú.
Referencias
Acuña, A. (18 de octubre de 2005) Reseñas de publicaciones electrónicas. Ciencia Red.
Arellano, J. A. (Ed.) (2008). Sexta Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán: 14 y 15 de octubre de 1999: memorias. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Bibliodocencia: Revista de Profesores de Bibliotecología (25 de octubre de 2007). Infoinvestigadores
Boletines biblios, la cronología (2004). Alexandri@ 1(2).
Gonzáles, A. C. (2013). Antes de Facebook y Twitter, el futuro de los medios sociales fue TheGlobe.com. Negocios100.com.
Ribeiro, H. C. M. (2023). Biblios – Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información: una década de su producción científica. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, (85), 46–64.
Artículos relacionados
Licenciado en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM.
Bibliotecóloga de la Universidad ESAN.
-
Este autor no ha escrito más artículos.