Natalia Duque Cardona (organización). Lenguaje, memoria e información: fundamentación para la bibliotecología y la ciencia de la información desde Abya-Yala, Selo Nyota, 2023, 336 págs. ISBN: 9786500723250 (digital); 9786500723267 (impreso).
✎ Guilherme Fellipin dos Santos
La obra Lenguaje, memoria e información: fundamentación para la bibliotecología y la ciencia de la información desde Abya-Yala, organizada por la profesora Natalia Duque Cardona, plantea ejecutar una tarea muy necesaria: reunir algunas propuestas praxeológicas para la disciplina, desarrolladas hace años en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y otras instituciones, que la vinculen a una mirada decolonial latinoamericana, atenta a los contextos territoriales de la región como potencias de disputa del mundo en su estado de desigualdades e injusticias estructurales. Parte de seis referenciales teóricos —anarquismo epistemológico, interculturalidad crítica, conocimiento situado, enfoque de capacidades, interseccionalidad y justicia social— para (re)discutir y enmarañar tres conceptos fundamentales para la BCI: el lenguaje, la memoria y la información.
El libro se divide en cinco capítulos: el primero presenta los seis referenciales teóricos mencionados; los tres siguientes están dedicados a cada concepto fundamental elegido para el estudio (lenguaje, memoria e información); y el último capítulo entrelaza las categorías planteadas. El libro se contextualiza en las reflexiones tejidas desde García Canclini, Donna Haraway y Bruno Latour hasta el filósofo indígena Ailton Krenak, en el cual cada vez más la racionalidad moderna del capitalismo se sobrepone a las diversas y alternativas cosmovisiones de sus pueblos históricamente colonizados y vulnerados. Hay una captura del sentido del mundo por la lógica hegemónica, cuya dominación se construye también en la cotidianidad, en el pensamiento, en los mecanismos de atribución de significados a la realidad y en la apropiación social de la información en espacios de la vida como la educación, parlamentos, medios de comunicación, pero también en los dispositivos culturales.
Publicidad
Es un contexto también en el cual las ciencias sociales y las humanidades en general pasan por un “giro ontológico”, como dijo Andrew Pickering, a la luz de los desafíos puestos por el estado contemporáneo de este sistema después de la acumulación de tantas crisis en su estructura. Se formularon críticas profundas a los mecanismos de construcción y normalización de esta hegemonía, junto a la constatación de la legitimidad y potencia de lucha que tienen las otras cosmovisiones cerradas en las periferias físicas y simbólicas del capitalismo, lo que ha impulsado cambios epistemológicos y metodológicos en estos campos del conocimiento. La BCI aún es muy joven y tiene tiempo en la historia para transformarse, pero es innegable su arraigamiento en fundamentos teóricos y conceptuales creados en los circuitos europeos y anglófonos de la academia, basados en una mirada tecnicista, mayoritariamente ajenos al aspecto inexorablemente político de la cultura o reforzando la hegemonía bajo un disfraz neutral. Reubicar las coordenadas de análisis de la BCI considerando este escenario es el objetivo de este libro.
Para tal tarea los seis referenciales teóricos mencionados son fundamentales. El anarquismo epistemológico es el principio de escape de la dependencia de “una única ciencia objetiva” como actuación de la disciplina, o sea, la posibilidad de quitar las miradas del conocimiento hegemónico de su posición arbitraria como el único conocimiento legítimo, para justamente disputar esta legitimidad de sentido a la realidad. A este principio se conecta la interculturalidad crítica, una praxis que devela la colonialidad del ser, del saber y del mundo a través de los saqueos y borramientos históricos sufridos por las periferias de nuestro sistema, para buscar caminos de su descolonización. Ella es potenciada por el enfoque de los conocimientos situados, que vincula el proceso de atribución de sentido de la realidad a la multiplicidad de contextos de tales territorios, físicos o simbólicos, marginados históricamente.
Con este libro buscamos, desde la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (EIB), aportar al fortalecimiento de una Bibliotecología y de una Ciencia de la Información (CI) contextualizadas y situadas en las necesidades actuales de la región ‒América Latina y el Caribe‒ sin desconocer el contexto global.
Natalia Duque Cardona, organizadora del libro. (Foto: UdeA).
La interseccionalidad y el enfoque de capacidades son traídas una vez que es posible situar el conocimiento en los contextos en los cuales se desarrolla. La primera (interseccionalidad) devela cómo las relaciones de poder al interior de la producción del conocimiento se relacionan con variables como género y raza. Permite así reconocer y analizar cómo las diversas diferencias y particularidades de contextos de vida de los sujetos, sus identidades y colectividades, matizan sus múltiples cosmovisiones, cambiando a su vez tales contextos, lecturas e (inter)subjetividades. La segunda (enfoque de capacidades) desvincula el hecho de medir la potencia de los saberes situados en las periferias de la cultura hegemónica desde una lógica de mercado sobre lo que es la calidad de vida, destacando la variedad de construcciones del “vivir bien” allá sembradas. La justicia social entra como un fin, “un horizonte que permite concebir (…) el desarrollo libre y justo de las personas en su individualidad y de las comunidades a las cuales pertenecen en su colectividad” (p. 42).
El presente texto no es el espacio para detallar la discusión de los tres conceptos centrales de la obra —lenguaje, memoria e información— delante del contexto histórico y referenciales teóricos comentados. Este trabajo ya fue realizado exhaustivamente por las investigadoras e investigadores a lo largo del libro, y el proceso de reconfiguración de los tres, junto a la disciplina de la BCI, es sin duda un gran aporte. Es suficiente indicar la relación establecida entre los tres en relación con nuestro campo del conocimiento: el carácter fundacional de la información, la memoria como información inscripta e indubitablemente política, y, por fin, el lenguaje como herramienta crítica para concebir los dos anteriores.
El trabajo desarrollado por las investigadoras e investigadores en esta obra se vuelve una referencia esencial para el campo de la bibliotecología y ciencia de la información, uno sin miedo de cuestionar “para quién” sirve y “desde dónde” produce sus conocimientos, que esté atento a los desafíos resultado de las desigualdades estructurales e injusticias epistémicas de la hegemonía capitalista, vinculado a las múltiples territorialidades históricamente deslegitimadas y apagadas en las disputas del poder. Todo eso desde un fortificado marco analítico correspondiente a la dificultad de la tarea a realizarse. La disciplina, sin duda, gana una nueva fundación para el estudio y la disputa de la atribución del sentido a nuestro mundo (uno puede decir, para la propia disputa del mundo) con sus raíces en Abya-Yala.
☘︎
Bibliografía
Canclini, N. G. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Guadalajara: CALAS.
Cardona, N. D. (2023). Linguagem, memória e informação: fundamentação para a biblioteconomia e CI desde Abya-Yala. Florianópolis: Selo Nyota.
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke: Duke University Press.
Krenak, A. (2019). Ideias para adiar o Fim do Mundo. São Paulo: Comapanhia das Letras.
Latour, B. (2020b). Onde Aterrar? Como se orientar politicamente no Antropoceno. Rio de Janeiro: Bazar do tempo.
Pickering, A. (1 de Junho de 2017). The Ontological Turn: Taking Different Worlds Seriously . Social Analysis: The International Journal of Anthropology , pp. 134-150.
Novedades bibliográficas
Artículos relacionados
Estudiante del Doctorado en Ciencia de la Información y Magíster en Ciencia de la Información en la Escola de Comunicação e Artes, Universidade de São Paulo. Diplomado en Relaciones Internacionales por el Instituto de Relações Internacionais, Universidade de São Paulo. São Paulo, Brasil.
-
Este autor no ha escrito más artículos.