
Aunque más de 5 mil instituciones en 104 países utilizan LibGuides para la creación de contenidos, en el Perú aún es una plataforma poco difundida.
LibGuides es una plataforma utilizada por bibliotecarios para la creación y curación de contenidos en la Web. Permite que los usuarios de biblioteca accedan a recursos relevantes o de interés, según las necesidades de cada institución. Así, podemos encontrar LibGuides que abordan la astronomía y la astrofísica[1], tan igual como encontramos guías de música popular contemporánea[2], o de qué tener en cuenta si decidimos adoptar una mascota[3].
No resulta difícil localizarlas. Basta con ingresar en el sitio Web de su comunidad[4], y digitar las palabras relacionadas al tema de búsqueda. O más sencillo aún: escribimos en Google el tema de búsqueda, junto al término ‘LibGuides’.

Si bien la creación de listas bibliográficas data de los orígenes de la profesión bibliotecaria, es a partir del 2007 que Slaven Zivkovic ―ingeniero en computación e hijo de una bibliotecaria escolar― desarrolla e inicia la comercialización de LibGuides[5]. Quince años después, no cabe duda de que este sistema de gestión de contenidos se engulló el mercado de bibliotecas académicas a nivel global[6].
En este sentido, surgen naturalmente decenas de interrogantes sobre el desarrollo de las LibGuides en el contexto peruano e hispanoamericano. En las siguientes líneas daremos respuesta únicamente a las siguientes: ¿En qué países se ha implementado y en qué tipo de instituciones prolifera su uso? ¿Cuál es el nombre que le hemos asignado en nuestras bibliotecas a este tipo de recurso?
Para responder ambas preguntas, recopilamos la data de 19 países hispanoamericanos[1] a través del portal LibGuides Community[4] durante segunda semana de julio, y encontramos lo siguiente:
1. Solo en 7 países se tiene implementada esta herramienta, siendo Perú (10), Chile (10) y Colombia (8) los que concentran el mayor número de instituciones con LibGuides.
2. En estos 7 países, 35 bibliotecas la han implementado, siendo la biblioteca universitaria el tipo de unidad de información con mayor adopción (30, 86%).
3. Para identificar las denominaciones que ha recibido LibGuides, se retiró a 2 instituciones del total (35), debido a que usan el producto únicamente como sitio Web de la biblioteca, mas no para la creación de guías. Como se advierte en la siguiente figura, los nombres más frecuentes son: Guías temáticas (12), LibGuides (9) y Biblioguías (5).[2]
Discutamos un poco
Si bien es cierto LibGuides destaca a nivel mundial ―más de cinco mil instituciones en 104 países [4]―, ello no se refleja aún en el contexto hispanoamericano: de un total de 19 países, menos de la mitad (7) la ha implementado. Cabe cuestionarse si los otros 12 países están utilizando herramientas distintas a LibGuides para la elaboración de guías (SubjectPlus como alternativa Open Source, por ejemplo), o si la creación y curación de contenidos no son actividades que los bibliotecarios desarrollemos todavía activamente desde nuestras unidades de información.
¿Y en el Perú? El uso también es limitado. Solo diez instituciones trabajan actualmente con LibGuides: 9 pertenecen a bibliotecas localizadas en Lima, y 8 a instituciones educativas privadas. Más allá de identificar dos síntomas de otra patología nacional, resulta relevante apuntar que existe un ligero crecimiento, si contrastamos la data actual con las siete instituciones [7] que contaban con LibGuides hace dos años, en julio del 2020.
Se inició el artículo estableciendo dos preguntas como punto de partida, pero queda en evidencia la necesidad de llevar a cabo una revisión cualitativa posterior, y preguntarnos entre bibliotecarios cómo estamos generando valor desde la creación y curación de contenidos.
❦
Notas
[1] Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
[2] Guías temáticas (12) es hoy el nombre más recurrente para denominar a las LibGuides, según la revisión realizada. Sin embargo, desarrollando el mismo ejercicio con guías bibliotecarias de España, encontramos un ligero contraste: Biblioguías (16) es por lejos el nombre más consensuado (ver esta otra nube de palabras aquí). Será de interés retomar esta revisión conforme más instituciones hispanoparlantes implementen LibGuides en sus bibliotecas.
Referencias
1. MIT Libraries. (2022). Astronomy, Astrophysics, & Planetary Science.
2. Rock and Roll Hall of Fame and Museum. (2022). Beatles.
3. Knight, M. (2022). Adopting a Rescue Dog. Simmons College Library and Information Sciences.
4. Springshare. (2022). LibGuides Community.
5. Whitmer, S. (2017). An Interview with Slaven Zivkovic on the 10th Anniversary of LibGuides. Public Services Quarterly, 13(4), 281–288.
6. Becker, D. A., Arendse, J., Tshetsha, V., Davids, Z., & Kiva-Johnson, V. (2022). The development of LibGuides at Cape Peninsula University of Technology Libraries and the impact of the COVID-19 lockdown on their usage. IFLA Journal, 48(1), 57–68.
7. Archivo José Carlos Mariátegui. (2020, julio 29). [Casos de Transformación Digital para el Arte y la Cultura] - Content Curation en Bibliotecas.
Publicidad
Artículos relacionados
Bibliotecólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con amplia experiencia en bibliotecas universitarias, tanto del sector público como privado. Especialista en recursos de información, alfabetización informacional, redacción científica y data science. Actualmente es analista de Recursos de Enseñanza y Aprendizaje en la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
- Este autor no ha escrito más artículos.