
La función del arte es hacer mejor a la gente y a la vida.
Fernando Trueba
Miguel Brenner es considerado uno de los mejores artistas plásticos del Perú contemporáneo. El 2023 fue nombrado embajador del arte de América como artista del Bicentenario por pintar La patria continental.Dicho nombramiento se dio en el marco deuna convocatoria intercultural que congregó a más de quinientos artistas de toda la región bajo el liderazgo del pintor hondureño Jaime Vallardo Chávez.
Miguel Brenner Escobar, pintor surrealista peruano, espontáneo, poético y musical. Nació el 8 de setiembre de 1953 en Huaral. Sus padres fueron Luis Brenner Salas y Antonia Escobar Heredia. Creció en el valle de la milenaria cultura Chancay. Desde los dos años fue criado por sus abuelos maternos de origen ayacuchano, Rufino Escobar Marín y doña Cirila Heredia Palomino, en la antigua hacienda Pasamayo. Sus abuelos paternos fueron don Luis Brenner Sanoni y doña María Salas.
Desde temprana edad, Brenner demostró una fascinación obsesiva por los figuras y colores. Mientras que otros niños corrían tras un balón de futbol, él se pasaba horas observando el cambio de colores de la vegetación a la luz del sol, cualquier color parecía atraparlo en un mundo propio. Para entonces ya era un niño diferente, cuya habilidad para el dibujo y la pintura no podía pasar desapercibida.
Estudió la secundaria en el emblemático colegio «Andrés de los Reyes» de Huaral, promoción 1971. Durante su juventud trabajó en una variedad de oficios para juntar dinero y viajar a la capital en busca de su sueño: ser pintor. A los veinte años ingresa a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, donde estudia de 1973 a 1979, del cual egresó con brillantes calificativos en la promoción «Gerardo Chávez». Allí recibe un premio y funda el grupo de arte Encuentro.

La posibilidad de ser diferente es lo que nos hace célebres, y Brenner lo sabía. Cuando egresó de Bellas Artes comprendió que era el momento de empezar su aventura con actitud y potencia, sabiendo que nació para destacar. Fue entonces que eligió cambiar su historia. Su temperamento sanguíneo empujó sus obsesiones en términos de búsquedas estéticas originales. Realizó su primera exposición pictórica en su tierra natal, Huaral, demostrando a sus paisanos su talento artístico y logrando vender varios cuadros a los potentados huaralinos.
Recuerdo que lo conocí en esa histórica exposición hace más de 45 años. Lucía una frondosa cabellera y bigotes recortados. Desde entonces lo sigo como un ferviente admirador. Pero algo más profundo nos conecta: nuestras raíces ayacuchanas.
Novedades en París
Como todos los artistas de su generación, Brenner soñaba con viajar a París para vivir la experiencia de pintar en la Ciudad Luz, la tierra de grandes pintores, escritores y poetas.
Después de mucho trabajar consiguió una beca. En 1983 viajó a Europa y residió en París donde convivió con algunos artistas latinoamericanos, disfrutando de la bohemia alegre, loca y gris. Esta vital experiencia y la fantástica fuerza cromática que destaca en sus obras le permitió llamar la atención de los críticos europeos. Así, su talento y carisma lo llevaron a más galerías de importantes ciudades como Roma, Florencia, Venecia hasta llegar a Nueva York, apareciendo en numerosas muestras individuales y colectivas.
Pintor maravilloso y fantástico, después de recorrer el mundo con su arte, de caminar con sus pinceles y sus colores por la vieja Europa o ante los deslumbrantes rascacielos de la Gran Manzana, respirando otros mundos, otras culturas y otras fragancias, pero con la memoria viva en los verdes prados de su niñez, en los sueños de su adolescencia, en la greda de los caminos hacia la Escuela de Bellas Artes de Lima, descubriendo lo que podía hacer con sus mágicas manos y fantasías deslumbrantes, regresó triunfante a su país.
Su historia es un testimonio del poder del arte, un símbolo de pasión lucha y autenticidad. Su vida y obra nos enseña a seguir creando, viviendo y soñando, a mantener la resiliencia y el misterio del talento humano para sobreponerse a las situaciones más extremas, como las que tuvo que superar en sus inicios y en su aventura europea, donde no es fácil triunfar. Su aporte al arte es trascendental, inspirador, su creatividad ha superado las formas convencionales de la pintura peruana, convirtiéndolo en uno de los máximos creadores de la pintura actual.
Su talento es reconocido y en 1994 recibió el Premio Internacional a la Crítica en Valparaíso, Chile.
Sinfonía de colores
Carismático, excéntrico, elocuente y encantador, se mueve por las galerías limeñas como Pedro por su casa; su sentido del humor es tan imaginativo como su fantasía. Lo recuerdo pintando la Mona Lisa a punto de escobazos vestido de cardenal rojo en la Plaza de Armas de Jesús María. Muchos artistas necesitan la soledad para crear, pero Brenner es muy sociable y didáctico, va enseñando mientras pinta, domina todas las técnicas de la pintura. A lo largo de su exitosa carrera artística, Miguel Brenner no solo pintó los clásicos bodegones, sino también paisajes marinos, retratos y abstractos. Gracias a la magia de sus pinceles y espátulas nos traslada con sus fabulosos cuadros pictóricos por sueños y fantasías. Su paleta está definida por los colores cálidos y vibrantes.

Sus cuadros más famosos pertenecen a su etapa surrealista y se inspiran en las raíces de sus ancestros, en la cultura Chancay, así como en la mitología amazónica. Por su magia visionaria desfilan dioses tutelares de los andes, guerreros cósmicos y terrenales, brujos, el otorongo azul, caballos, damas tropicales y lunáticas, árboles plásticos, puma negro, el mandarín, duendes traviesos y un sinfín de personajes surrealistas.
El 2011 Brenner recibió la condecoración al mérito otorgada por la Municipalidad de Magdalena del Mar. Dos años después fue condecorado por la Municipalidad de Pueblo Libre.
A pesar de los reconocimientos, no todo es color de rosa. Debido a las frecuentes crisis políticas en que vivimos y los años de pandemia, Miguel Brenner sigue pintando con la pasión que su talento le permite y sus clientes lo solicitan. «Ser artista verdadero no es una condición que se genera por situaciones del mercado, es una vocación con la que uno se levanta todos los días», nos dice el pintor.

Legado
La historia de Miguel Brenner sigue siendo una poderosa narración sobre la resiliencia, el deber y la humanidad que necesita de sus artistas. Su vida ofrece una ventana a un tiempo donde los pintores que viven de su talento no solo enfrentan desafíos políticos, pandemias y un mercantilismo brutal, sino también batallas personales que definen su carácter. En el arte lo que se persigue es cuan diferente y único como artista se puede ser y Miguel Brenner ha logrado ser considerado el pintor mágico del Perú.
El legado de Miguel va más allá de sus cuadros; es una figura casi mítica que sirve de inspiración a generaciones posteriores.
Artículos relacionados
Nació en Ayacucho. Bibliotecólogo de profesión con más de cuarenta años de experiencia. Narrador de cuentos, autor-editor de cinco obras de corte infantil-juvenil. Colabora en revistas y periódicos de Huaral. Gestor de los blogs: Bibliotecologia & Literatura, Crónicas de Pauza y Huaral Huaralín. Trabaja en la biblioteca del SENATI. Contacto: fpebe9@yahoo.com