Las bibliotecas responden a las necesidades de la comunidad universitaria, por lo cual es importante conocer su comportamiento y necesidades, así como el futuro de la educación, ya que de acuerdo a ello deberán ajustar los servicios. Lo ideal es realizar estudios de usuarios porque permiten conocer las necesidades reales para adaptar los servicios, sin embargo, es una tarea bastante laboriosa y costosa por lo que no todas las instituciones educativas pueden realizarlo. Debido al COVID-19, las tecnologías digitales se volvieron protagonistas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; las bibliotecas no fueron ajenas a estos cambios.
El ámbito educativo
Alineada con la cuarta revolución industrial, en los últimos años se habla acerca de la universidad 4.0, aquella que responde al entorno cambiante de la sociedad actual, y donde las TIC son un facilitador del aprendizaje. La universidad debe potenciar las capacidades y la actitud crítica de los estudiantes para que puedan resolver problemas del mundo real, por ello en las bibliotecas surgen nociones como makerspaces y otros (Universo Abierto, 2020).
Debido a la emergencia sanitaria, las universidades se vieron obligadas a realizar clases de forma no presencial, por lo que los términos educación a distancia, virtual, online o remota fueron comunes. Sin embargo, los especialistas mencionan que lo que realmente se está experimentando es una educación no presencial en emergencia. En el webinar internacional “Reforma universitaria y los retos del proceso peruano”, realizado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria en julio de este año, se mencionó la posibilidad de que en el siguiente año se impartan tres semestres regulares porque hay cursos con contenidos muy prácticos que no sería conveniente que sean dictados de manera no presencial (Sunedu, 2020); esto también ha sido solicitado por el Consorcio de Universidades mediante un comunicado (Consorcio de Universidades, 2020).
En la reunión de los miembros de MetaRed, los rectores de universidades de América Latina evaluaron las respuestas que tuvieron que dar frente a las situaciones generadas por la pandemia COVID-19. Una de las conclusiones fue que, más allá de la emergencia, el nuevo modelo de práctica universitaria será híbrido. Actualmente encontramos artículos donde hibridez, semipresencialidad, blended learning, toman fuerza para un escenario futuro (MetaRed Perú, 2020).
Acerca de los docentes
En un estudio realizado a docentes universitarios de 12 países de la región, entre febrero y marzo del 2020, por el BID y el Tecnológico de Monterrey, se detectó que “tres de cuatro docentes en la región no se sienten preparados para incorporar nuevas tecnologías digitales en el aula” (Arias et al., 2020, párr. 1). Los principales retos que se mencionan son la falta de capacitación efectiva en tecnologías digitales, el acceso a internet y el financiamiento. Estos puntos también son mencionados en las conclusiones de MetaRed, adicionando la falta de instrumentos para medir logros de aprendizaje en esta modalidad y el impacto psicológico de la pandemia en la comunidad universitaria (MetaRed Perú, 2020).
Las nuevas generaciones
Otro estudio aplicado a estudiantes estadounidenses de la Generación Z sobre cómo el COVID-19 afecta su educación, menciona que, de encontrarse una vacuna, “el 56 % considera que prefiere tener clases presenciales, seguido por un 37 % híbridas y sólo un 7 % prefiere las clases exclusivamente en línea” (Delgado, 2020, párr. 14). Por otro lado, en una noticia sobre el IV Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, se menciona que niños y jóvenes prefieren el libro de papel, asimismo, Van Der Linden menciona que “dependiendo del formato, tienden a quedar obsoletos pronto por la rápida evolución de los sistemas. Quizás haya que esperar a otra generación para ese cambio y dominio digital” (como se citó en Manrique, 2020, párr. 4).
En vista de todo lo expuesto, ¿qué sucederá? Acerca del futuro del libro recomiendo revisar las perspectivas de dos humanistas: Antonio Rodríguez de las Heras y la entrevista a Daniel Soria, publicada en esta revista. Respecto al ámbito educativo, queda por afrontar las brechas educativas, la digitalización muy desigual y la semipresencialidad. Termino parafraseando la reflexión de Elena Ramírez en la charla “Cómo será la cultura tras el confinamiento. El mundo del libro en América Latina” (Casa de América, 2020), donde dijo que no se debe perder lo que se ha ganado con la tecnología durante este periodo, se debe sumar y no restar a lo que se tenía antes, debe recuperarse el contacto personal; lo cual, creo yo, es tan importante en el ámbito cultural como educativo.
Referencias consultadas
1. Arias, E., Escamilla, J., López, A., y Peña, L. (29 de junio de 2020). ¿Cómo perciben los docentes la preparación digital de la Educación Superior en América Latina? Observatorio de Innovación Educativa.
2. Bossio, J. (10 de julio de 2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. MetaRed Perú.
3. Casa de América. (09 de julio de 2020). Cómo será la cultura tras el confinamiento. El mundo del libro en América [Video]. Youtube.
4. Consorcio de Universidades. (3 de mayo de 2020). Comunicado del Consorcio de Universidades [Comunicado de prensa].
5. Delgado, P. (2 de julio de 2020). El impacto del COVID-19 en la generación Z y su visión del futuro de la educación. Observatorio de Innovación Educativa.
6. Manrique, W. (10 de julio de 2020). Niños y jóvenes prefieren el libro de papel. El País.
7. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Perú). (16 de julio de 2020). Reforma Universitaria y los retos del proceso peruano [Webinar]. Youtube.
8. Universo Abierto. (28 de enero de 2020). Industria 4.0 y espacios creativos.
Fuentes sugeridas
1. Rodríguez de las Heras, A. (18 de enero de 2012). Bibliotecas para el lector digital: relación, espacio y tecnología. IV Jornada Profesional de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes [Entrevista]. Youtube.
2. Soria, D. (30 de noviembre 2019). Daniel Soria: «Soy un surfer en Google» [Entrevista]. Revista Otlet.
Artículos relacionados
Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la UNMSM, bachiller en Educación y egresada de la Maestría en Museología y Gestión Cultural de la Universidad Ricardo Palma. Lleva siete años profundizando en el área de catalogación en bibliotecas universitarias y en la Biblioteca Nacional del Perú, donde laboró, por un tiempo, en el Centro Bibliográfico Nacional. Le interesa también la evolución de las bibliotecas como espacio físico, así como los temas referidos a educación y cultura. Actualmente cursa una Maestría en Educación con mención en Informática y Tecnología Educativa en la Universidad de San Martín de Porres. Contacto: mlcastrocaceres@gmail.com