
La presente entrega de nuestra revista ha sido preparada en coordinación con la Universidad de Antioquia (Colombia) a través de las gestiones de la profesora Natalia Duque Cardona, de la Escuela Interamericana de Bibliotecología; y a la conexión que nos brindó la bibliotecóloga peruana María de los Ángeles Vicente Munarriz.
Este número resulta interesante porque se ha elaborado en el marco de las actividades del II Encuentro Internacional Bibliotecas desde Abya-Yala, que se desarrolló entre los días 6 hasta el 10 de mayo de 2024, organizado por las Escuela Interamericana de Bibliotecología, la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Centro Bartolomé de las Casas.
La mayor parte de los temas tratados han sido escritos por los ponentes del evento, por si usted no tuvo la oportunidad de asistir. Para tener un panorama, le sugerimos comenzar por el artículo de Natalia Duque Cardona, ¿Desde cuándo pensamos una bibliotecología desde Abya-Yala?
Esta bibliotecología es activista, confrontativa; asume una postura que aboga por el antirracismo, el anticolonialismo y la equidad; una bibliotecología que cuestiona sus bases y se aproxima a pensadores complejos como Michel Foucault o Pierre Buordieu.
Con cada texto, usted podrá caer en cuenta que bibliotecólogos tanto en Colombia, Brasil, México, Perú, entre otros, vienen planteando una bibliotecología más tirada a las ciencias sociales, totalmente distante de una bibliotecología funcional y apolítica.
Esta bibliotecología es activista, confrontativa; asume una postura que aboga por el antirracismo, el anticolonialismo y la equidad; una bibliotecología que cuestiona sus bases y se aproxima a pensadores complejos como Michel Foucault o Pierre Buordieu.
Lo transversal entre todos los autores de este número es su valentía para asumir una posición en temas que definitivamente no todo el mundo comparte, como el llamado lenguaje inclusivo. Por ahí alguien puede considerar que es esta una bibliotecología de izquierda por su apuesta en la igualdad y su atención en los más desfavorecidos.
Puede que no sea del gusto de los bibliotecarios conservadores, pero si bien es rebelde y contestataria, también lo hace sobre fundamentos, no le teme al debate, presenta argumentos, rasca en la historia y en la sociología para llevar agua a su molino, y eso es valioso porque está informada y lista para pelear en el cuadrilátero de las ideas. Como apunta a las mismas bases, es decir, discute sobre epistemología, revierte todo, como lo es también la idea de Abya-Yala, que en un mapa se representa como el continente americano invertido.
Dicho todo esto, los invitamos a leer estos artículos. Basta uno solo de ellos para encender la pradera, para incomodar… para cuestionarnos.
El editor.
♖
________________