
Las diversas publicaciones periódicas han sido una forma de dar a conocer las actividades que realizan diversos miembros dentro y fuera de la comunidad bibliotecaria, tales como eventos, investigaciones, noticias de interés, entre otros.
Escribe
¿Se imaginan escuchar por radio un cursillo sobre procesos técnicos o ver una publicidad que inicie así: «Señor(ita) Bibliotecario(a) cuando Ud. necesite un libro…»? ¿O enterarse de las anécdotas de alumnos y bibliotecarios, como la historia de por qué estudiantes corrían detrás de un cuy que se dio a la fuga? Estas y otras curiosidades, como chistes, eventos, necrológicas y, por supuesto, información bibliográfica y artículos académicos, se pueden leer en las diversas publicaciones periódicas peruanas de bibliotecología y ciencias de la información que existieron.
A partir de la lectura de artículos y documentos de ponencias que se refieren a las publicaciones en bibliotecología y ciencias de la información, principalmente de tipo académicas, se pudo observar que no siempre coincidían en listar los títulos de las publicaciones periódicas peruanas de nuestra disciplina. Al no contar en nuestro país con una base de datos de nuestra especialidad como lo tiene Brasil con la Base de Dados em Ciência da Informação (Brapci) o México con la Base de Datos sobre Información Bibliotecológica Latinoamericana (Infobila), para conocer más sobre este tipo de publicaciones se revisaron los catálogos de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), las únicas universidades peruanas que forman profesionales en bibliotecología y ciencias de la información.
Se encontraron 22 publicaciones periódicas que se presentan ordenadas de forma cronológica por fecha de aparición que puede apreciar al final de este artículo. Si bien existen boletines importantes como el Boletín bibliográfico de la Biblioteca de la UNMSM (1923-1966), dirigido por el filósofo y bibliotecario Pedro Zulen, que contenía notas biobibliográficas y las listas de libros ingresados a la biblioteca u otros de bibliotecas municipales, no han sido considerados en el listado preliminar presentado.
Es preciso destacar la motivación de los estudiantes para colaborar o sacar adelante algunas publicaciones periódicas, ya sea para difundir información como parte del proceso de desarrollo profesional o fomentar el reconocimiento de la carrera.
A pesar del esfuerzo, entusiasmo y apoyo, se observó que la periodicidad y continuidad de las publicaciones es muy irregular. En muchos casos aparecieron pocos números, en otros salieron dos números juntos y en varios no se cumplía con la periodicidad mencionada en sus presentaciones. Un claro ejemplo son las publicaciones de la BNP, la cuales después de un largo tiempo (incluso años) lanzan nuevos números.
Iniciativa y participación de los estudiantes
Es preciso destacar la motivación de los estudiantes para colaborar o sacar adelante algunas publicaciones periódicas, ya sea para difundir información como parte del proceso de desarrollo profesional o fomentar el reconocimiento de la carrera. Entre las publicaciones periódicas consultadas podemos mencionar, de acuerdo con el orden cronológico de aparición, las siguientes:
El Boletín del Frente Único de Estudiantes de Bibliotecología (FUEB), aparecido en 1979, cuyo propósito fue «la investigación y también la crítica a la realidad bibliotecaria en el contexto social, cultural y económico de la sociedad». Claustro pleno, que salió en diciembre de 1986, revista que contó en su comité de redacción con la colaboración de estudiantes, hoy algunos de ellos docentes de la escuela en la UNMSM.
Los estudiantes de la PUCP también lanzaron publicaciones, especialmente electrónicas, como El Epígrafe en 1988, y una publicación de irreverente estilo llamada Incamable en 1997. En el 2004 nace Alexandri@, publicación preparada por los alumnos de la especialidad de Ciencias de la Información de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP. (Corzo y Lumbreras, 2025).
Dos años más tarde, en el 2006, apareció con tan sólo dos números Habla… Boletín de los estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM que buscó «ser un vehículo de comunicación e integración entre los estudiantes con una mirada dinámica y social». Finalmente, en el 2012, se presentó ante los estudiantes de la base 2010 de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la UNMSM la revista Accessbib.

Registrar para la historia de la bibliotecología
Las diversas publicaciones periódicas han sido una forma de dar a conocer las actividades que realizan diversos miembros dentro y fuera de la comunidad bibliotecaria, tales como eventos, investigaciones, noticias de interés, entre otros. A lo largo de los años podemos observar que existe un esfuerzo por dar a conocer y legitimar el campo de la bibliotecología en nuestro país; sin embargo, «en el caso de la ByCI en el Perú, la producción editorial es aún escasa, tanto en lo referente a libros como a publicaciones periódicas» (De la Vega-Ramírez, 2019, p. 173).
Las únicas revistas que continúan publicándose son Biblios, Fénix y Otlet. Al revisar los últimos cinco números de las dos primeras podemos apreciar que la participación de bibliotecólogos peruanos es bajísima. En el caso de Biblios (se revisaron los números del 83 al 87), no se encontraron colaboradores peruanos. En el caso de Fénix (se revisaron los números 47 al 51) la participación de colegas peruanos fue menor al 35 %, salvo en el caso del número 47 que alcanza el 46 % de participación.
Sería interesante realizar un estudio para conocer dónde publican los bibliotecólogos peruanos, en qué tipo de publicaciones seriadas, en qué países, idiomas, temas, entre otros. Además, sería valioso que los estudiantes se inspiraran en la iniciativa de sus antecesores y promovieran, con la colaboración de docentes e investigadores, este tipo de publicaciones. Más allá de los datos y anécdotas, es esencial registrar estas publicaciones periódicas, ya que facilitarán la investigación sobre la historia de la bibliotecología y asuntos afines —como el libro, la lectura, la educación y las tecnologías—, que han sido elaborados por destacados especialistas en el área.
La BNP organizaba los Encuentros de Investigadores y Docentes del Perú en el Área de Bibliotecología y Ciencias de la información. Se tiene conocimiento de que se realizaron hasta cuatro encuentros, dos de ellos se plasmaron en libros. Se desconoce por qué dejaron de organizarse, pero sería interesante retomarlos pues podría ser un buen espacio para continuar con la discusión sobre la situación de la investigación y las publicaciones de nuestra especialidad a nivel nacional.
NOTA
Este artículo está basado en una recopilación inicial de revistas peruanas de bibliotecología y ciencias de la información; la recopilación continúa. Si conocen de alguna otra publicación periódica, les agradecemos escribir a mlcastrocaceres@gmail.com
Publicaciones periódicas peruanas en bibliotecología y ciencias de la información
1. Fénix: revista de la Biblioteca Nacional del Perú
Revista académica de acceso abierto de la Biblioteca Nacional del Perú.
Fue concebida como un espacio para la difusión nacional e internacional de temas sobre bibliotecología y ciencias de la información, buscando contribuir a la mejora de la calidad de vida de todas las comunidades.
Depósito Legal: 97-1418 – ISSN: 0015-0002 (Impreso); 2709-5649 (Electrónico)
Periodo: 1944-actualidad
Directores(as): Jorge Basadre, Cristóbal de Losada y Puga, Carlos Cueto Fernandini, Guillermo Lohmann Villena, Estuardo Núñez Hague, María Bonilla de Gaviria, José Tamayo Herrera, Franklin Pease García Irigoyen, Juan Mejía Baca, Martha Fernández de López, Sinesio López Jiménez, Hugo Neira, Alejandro Neyra, María Emma Mannarelli, Ezio Neyra Magagna, Fabiola Vergara Rodríguez y Boris Gilmar Espezúa Salmón.
2. Boletín de la Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional del Perú.
Depósito Legal: 2000-4207 / ISSN: 0031-6067
Periodo: 1944-2001
Directores(as): Jorge Basadre, Cristóbal de Losada y Puga, Rubén Vargas Ugarte, Carlos Cueto Fernandini, Guillermo Lohmann Villena, Estuardo Núñez Hague, María Bonilla de Gaviria, José Tamayo Herrera, Franklin Pease García Irigoyen, entre otros.
3. Anuario bibliográfico peruano
Biblioteca Nacional del Perú.
Producción bibliográfica peruana y peruanista.
Periodo: 1945-[2007?]. Reaparece en el 2017 con el nombre Bibliografía Peruana.
Depósito Legal: 98-1703 / ISSN:1680-2349
4. Gaceta bibliotecaria del Perú
Biblioteca Nacional del Perú.
Publicación periódica que aporta soluciones a la problemática de las bibliotecas públicas peruanas.
Depósito Legal: 2003-5562
Período: 1963-1987. Reaparece en 2003-actualidad
Directores(as): Carlos Cueto Fernandini, Guillermo Lohmann Villena, Estuardo Núñez Hague, María Bonilla de Gaviria, José Tamayo Herrera, Franklin Pease García Irigoyen, Juan Mejía Baca, Sinesio López Jiménez, entre otros.
5. Boletín
Asociación Peruana de Bibliotecarios.
Primer título: Circular (números 1 y 2). A partir del número 3 se publica con el nombre Boletín. Los tres primeros números son mimeografiados.
Brindó información sobre actividades institucionales, profesionales, necrológicas y desarrollo bibliotecario en el Perú.
Periodo: 1955-1969.
6. Carta informativa
Asociación Peruana de Bibliotecarios.
Periodo: [1974-1986]
7. Boletín
Frente Único de Estudiantes de Bibliotecología.
Mimeografiado. Tuvo como propósito la investigación y también la crítica a la realidad bibliotecaria en el contexto social, cultural y económico de la sociedad.
Periodo: 1979-[?].
8. Ridecab. Boletín informativo
Publicación editada por el Centro Nacional de Documentación e Información Educacional del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación y el Centro Nacional de Documentación e Información Educacional.
Desde 1984 cambió a Revista de documentación e información educacional.
Difundió temas relacionados a la documentación e información educacional que contribuyan a la mejora e integración de esfuerzos en este campo en apoyo al desarrollo de los sistemas educativos.
Periodo: 1980-1986.
Editor responsable: Danilo Sánchez Lihón.
9. Claustro pleno
Revista de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Acogió estudios y notas relativos a la Bibliotecología y Ciencias de la Información.
ISSN: 0256-9664
Periodo: 1986-1992
Director(a): Luis Fernando Vidal, Erlinda Chávez Barriga.
10. El Epígrafe
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Boletín de estudiantes de bibliotecología.
Período: 1988.
11. Boletín informativo
Asociación Peruana de Bibliotecarios.
Brindó información sobre actividades y noticias institucionales, eventos, noticias de interés general, comentarios y traducciones.
Periodo: 1983-[1984?].
12. Boletín informativo
Colegio de Bibliotecólogos del Perú
Periodo: 1993-[?]
Depósito Legal: 98-3070
13. Temas de Bibliotecología e Información
Pontificia Universidad Católica del Perú. Sección de Ciencias de la Información.
Recoge y divulga el pensamiento y la opinión sobre los diversos temas de la bibliotecología y la ciencia de la información, poniéndolos al alcance de quienes están comprometidos con su desarrollo.
Periodo: 1997-actualidad
14. Incamable
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Boletín de estudiantes de bibliotecología.
Período: 1997-1998.
15. Bibliotecólogos
Colegio de Bibliotecólogos del Perú
Depósito Legal: 97-0901
Periodo: 1997-2006
Directora: Beatriz Graciela Prieto Celi.
16. Biblios. Revista Electrónica de Bibliotecología y Ciencias de la Información
Revista académica que difunde trabajos sobre investigaciones empíricas o teóricas, relativas o vinculadas a cualquiera de las áreas de las Ciencias de la Información, Biblioteconomía, Documentación, Archivología y Museología.
ISSN: 1562-4730
Periodo: 1999-actualidad
Director: Julio Francisco Santillán-Aldana
17. Infobib. Revista de bibliotecología
Publicación oficial de la E. A. P. de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UNMSM.
ISSN:1729-1801
Periodo 2001-2006
Director: Fortunato Contreras Contreras.
18. Bibliodocencia. Revista de profesores de bibliotecología
Revista académica que difundió avances de investigación bibliotecológica en el Perú y a nivel internacional. Tuvo como fin concientizar a los profesionales de la información que publicar investigaciones en el área era una buena forma de forjar el reconocimiento de la carrera, y mantener actualizada a la comunidad bibliotecaria en América Latina.
ISSN:1812-1071
Periodo: 2004-2007
Director(a): Fortunato Contreras Contreras, Julio César Olaya Guerrero.
19. Alexandri@. Revista de ciencias de la información
Revista académica Open Access especializada en ciencias de la información de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Su objetivo fue definir las ciencias de la información, considerando ventajas, desventajas, así como los campos de aplicación actuales y potenciales.
Periodo: 2004-2014
Depósito Legal: 2004-5282
20. Habla… Boletín de los estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información
Boletín informativo de los estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM. Difundió actividades, puntos de vista y vida universitaria.
Periodo: 2006
Editora: Sara Ulloa Guerra.
21. Accessbib. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información
Grupo de estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM.
Buscó promover, fomentar y divulgar la producción intelectual, generada por estudiantes, docentes e investigadores de la carrera, mediante la modalidad de acceso abierto.
ISSN (en línea): 2307-3977
Periodo: 2012-2015
22. Revista Otlet. Revista para profesionales de la información
Revista de divulgación. Publicación independiente de periodismo y difusión sobre libros, lectura, bibliotecología y ciencia de la información
ISSN (en línea): 2708-4671
Periodo 2019 – actualidad
Dirección y edición: César Chumbiauca
_______________________________________
Bibliografía consultada
Corzo, O., Lumbreras, S. (2025). Las primeras publicaciones electrónicas en bibliotecología en el Perú. Otlet, (39).
De la Vega-Ramírez, A. (2019). La investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú: un estado del arte. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(2), 159-178. Recuperado de http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/128
Encuentro de Investigadores y Docentes del Perú en el Área de Bibliotecología y Ciencias de la Información. (2003). La investigación y la docencia bibliotecológica en el Perú: Ponencias y conclusiones, Lima 19 al 20 de noviembre de 2002 (198 p.). Biblioteca Nacional del Perú.
Encuentro de Investigadores y Docentes del Perú en el Área de Bibliotecología y Ciencias de la Información. (2009). Avances, logros y desafíos de la investigación bibliotecológica: Lima, 28 al 30 de noviembre de 2007 (217 p.). Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial.
Hinojosa Lecaros, C. (2004). Editorial. Alexandría: Revista De Ciencias De La Información, 1(1), 1. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/alexandria/article/view/1745
Martínez Roca, F. T., & Alejos Aranda, R. (2019). La Gaceta Bibliotecaria del Perú: más que un medio de comunicación, una respuesta a las necesidades de la biblioteca pública. Fénix, (47), 173-190. Recuperado de https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p173-190
Urbizagástegui-Alvarado, R. (1999). Las revistas de bibliotecología y ciencias de la información en américa latina. Transinformação, 11(2). Recuperado de https://periodicos.puc-campinas.edu.br/transinfo/article/view/10370
Artículos relacionados
Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la UNMSM, bachiller en Educación y egresada de la Maestría en Museología y Gestión Cultural de la Universidad Ricardo Palma. Lleva siete años profundizando en el área de catalogación en bibliotecas universitarias y en la Biblioteca Nacional del Perú, donde laboró, por un tiempo, en el Centro Bibliográfico Nacional. Le interesa también la evolución de las bibliotecas como espacio físico, así como los temas referidos a educación y cultura. Actualmente cursa una Maestría en Educación con mención en Informática y Tecnología Educativa en la Universidad de San Martín de Porres. Contacto: mlcastrocaceres@gmail.com
Buenas tardes Mariela
En el 2004 nace Alexandri@, publicación preparada por los alumnos de la especialidad de Ciencias de la Información de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP. (Corzo y Lumbreras, 2025).
Ellos son de la primera promoción de la Especialidad de Bibliotecología y CI de SAn Marcos.
Querida Mariela: ¡Felicitaciones por el importante trabajo de recopilación de las publicaciones de la especialidad!