Los sistemas CRIS evitan la fragmentación de sistemas que existen en la administración de las instituciones, bases de datos, carpetas, hojas de Excel, al centralizar la información sobre la actividad científica, en un solo formato y espacio, para la evaluación y comparación de la actividad científica entre instituciones similares, como pueden ser las universidades.
Rodríguez, 2015, p. 13
El pasado 15 de mayo, un nuevo sistema de información de investigación actual (CRIS) fue lanzado públicamente. Se trata del Sistema de Información de la Investigación (SIIS) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Una buena noticia para los investigadores sanmarquinos y la comunidad científica en medio de la cuarentena nacional y en el marco del 469° aniversario de la fundación de dicha casa de estudios.
Este hecho es significativo para la Decana de América pues la convierte en la primera universidad pública en implementar un sistema CRIS en el Perú y en la tercera institución del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt) en lanzar su sistema de información para la investigación. Le antecedieron el Sistema de Información Científica de la Universidad San Ignacio de Loyola, la primera institución a nivel nacional en desarrollar un sistema CRIS, implementado en Pure por el bibliotecólogo Joel Alhuay, y el sistema de investigación desarrollado en base a DSpaceCRIS por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), ambos lanzados en 2019.
El interés en la implementación de estos sistemas empezó en 2018, cuando Concytec lanzó el proyecto PerúCRIS que busca articular la información sobre investigación científica generada en todo el Perú para la toma de decisiones en materia de gestión de la investigación. Bajo ese contexto, el SIIS de la UNMSM se constituye en un nodo que sumará esfuerzos al cumplimiento de los objetivos de PerúCRIS debido a la representatividad de la Universidad en el registro nacional de investigadores Renacyt y a sus crecientes resultados de investigación.
A la fecha, el inaugurado SIIS, que centraliza la información dispersa relacionada a las actividades de investigación en sistemas internos de la universidad y base de datos externas, cuenta con 3723 resultados de investigación, 2853 perfiles de investigadores sanmarquinos, 468 grupos de investigación, entre otros. Este proyecto está a cargo del Mg. Rafael Agüero, jefe del Registro de Actividades de Investigación de San Marcos (RAIS) perteneciente a la Unidad de Dirección de Prospectiva y Gestión de la Investigación y Posgrado de la UNMSM, quien, haciendo un espacio a sus actividades de teletrabajo, accedió a responder a nuestras preguntas.
Revista Otlet: En el I Encuentro de Gestores de Información en CTI Perú, realizado el 2018 por Concytec, un tema predominante fueron los sistemas de información de investigación actual (CRIS). ¿Desde cuándo San Marcos empezó a plantearse el proyecto?
Rafael Agüero: El término CRIS aparece en el Perú en años recientes y logra ser desarrollado gracias a la existencia de entornos tecnológicos apropiados. Pero el camino hacia el CRIS en la UNMSM inició desde mediados de los 90, cuando se implementó una base de datos para el registro de las actividades de investigación, proyectos y publicaciones, a la que denominamos RAIS (Registro de Actividades de Investigación San Marcos), cuyo fin era apoyar la gestión de la investigación en la UNMSM de manera interna (cliente-servidor), hasta que en el año 2014 se transformó en un manejador de contenidos al que se podía acceder por internet, pero que no podía relacionarse con plataformas externas mediante protocolos. El objetivo central era acopiar la producción científica de nuestros docentes, acelerar y transparentar los procesos de concursos de proyectos, entre otros. Por otro lado, la UNMSM en la visión de un mundo académico digital implementó el repositorio Cybertesis lanzado en 2004. Alrededor de esos años se creó la Biblioteca Virtual de San Marcos que sirvió básicamente como fuente de información. Ya en el 2011, se implementó el repositorio de revistas de investigación de San Marcos, basado en OJS. Desde 2016, con todos estos antecedentes, la UNMSM se enfrentaba consecuentemente a la constitución de un sistema CRIS que integrase el perfil de los investigadores, su producción científica, los grupos de investigación, entre otros, y que a su vez visibilice esta información y la diera a conocer al mundo.
RO: El SIIS es el tercer sistema de información de investigación actual (CRIS) en el Perú, lo que le da a San Marcos cierto liderazgo en el medio. En ese orden, ¿qué acciones prevén realizar para posicionarse como referentes?
RA: El SIIS basado en la plataforma Pure integra nuestro sistema de registros RAIS, nuestros repositorios institucionales e información externa de bases de datos confiables para proporcionar información validada, transparente y trazable. Permite visibilizar nuestra producción científica, y tiene algoritmos de clasificación que permiten conectar con investigadores externos y ver las redes científicas en las que la UNMSM se desarrolla. Pero, aún es necesario normalizar información, digitalizar mucha producción valiosa, vincular activamente a los grupos de investigación a través del RAIS, e incentivar nuevas posibilidades de investigación pertinente para el desarrollo del Perú. Debo mencionar que la UNMSM aporta con más investigadores nacionales según el Renacyt, más de 500 investigadores, de 4660 a nivel nacional; ellos serán nuestros embajadores a través de este sistema SIIS que impulsará a otros jóvenes investigadores a llegar a serlo.
RO: Actualmente el proyecto PerúCRIS del Concytec se encuentra en su fase inicial, ¿qué significa el SIIS para PerúCRIS?
RA: PerúCRIS es parte de la estructura del Sinacyt que dirige y construye el Concytec para lograr una mejor gestión de la investigación y así fortalecer y desarrollar la investigación vinculada al desarrollo del Perú. En este marco, la UNMSM dirige sus esfuerzos a ese logro; para nosotros comprende un desarrollo de la investigación en todas las disciplinas que tenemos y orientarlas al desarrollo sustentable de nuestra sociedad. Sin embargo, la futura integración con PerúCRIS exigirá mejorar la metadata en los estándares que exige el CRIS.
RO: La implementación de un sistema de información siempre trae retos. ¿Cuáles han sido los principales desafíos durante las etapas del proyecto?
RA: El tratar de normalizar, estandarizar y lograr la interoperabilidad de nuestros sistemas internos fue uno de nuestros principales retos que tuvimos que superar para llegar al CRIS, fue un gran logro el integrar el sistema de estudiantes y sistema de personal con el sistema de investigación de la UNMSM. La estructura burocrática basada en el papel fue otro obstáculo que hacía más lenta la consecución de información, ya que debemos pasar por muchas instancias, seguir procedimientos administrativos que impedían cumplir en tiempos razonables los objetivos que uno se traza, como consecuencia retrasamos su salida y recién tuvimos listo el sistema SIIS poco después de iniciada el estado de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19. A pesar de todo ello, por fin lo logramos.
RO: En el medio existen software open source para sistemas CRIS, ¿qué los impulsó a decantarse por un software privativo?
RA: Pure construye su base de datos a partir de la información que se le proporciona, su base de datos tiene una gran facilidad de adaptarse a diferentes protocolos, tanto libres como de paga, lo que le permite gran interoperabilidad. Un sistema open source implica varias cosas que si no se tienen puede convertirse en un problema, por ejemplo, un soporte técnico especializado en el software para la instalación, un soporte técnico para las diferentes actualizaciones y correcciones y para la configuración de diferentes características que ayuden a la visibilización y la integración con otras plataformas externas, libres o de paga, además de enfrentar diferentes problemas burocráticos y organizativos. También debe tomarse en cuenta que Pure en cualquier caso puede exportar su base de datos a casi cualquier otro sistema que soporte esa cantidad de información.
RO: El software Pure, sobre el cual está hecho el SIIS, permite la integración con otros sistemas. ¿Se ha pensado en la integración con el repositorio institucional de tesis de la universidad?
RA: Sí, se ha pensado y se está realizando. Habrá muchas más novedades pronto en nuestro sistema SIIS.
RO: Sabemos que un nuevo sistema trae algunas reticencias en los usuarios para los cuáles está destinado. ¿Cómo vencer esta barrera? ¿Las capacitaciones siempre son una alternativa?
RA: Las capacitaciones como inducción a los usuarios asiduos y gestores de su información, claro que sí. A través del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado se realizan capacitaciones a todo investigador sobre las actividades que se realizan en la UNMSM. Para minimizar esos impactos que se avecinaban de parte del investigador, es que se aprovechó la oportunidad en la formación de los grupos de investigación, con ello formalizamos a los investigadores, que no lo tenían, a tener una identidad fuera de la UNMSM. Identidad como tener un código ORCID, Google Scholar, CTI-Vitae; se les hizo ver las ventajas de tener dichos créditos. Esto aunado al empuje de aquellos investigadores reconocidos que ya los tenían, más aquellos que formaban parte del Renacyt, nos dieron buena aceptabilidad de parte de aquellos investigadores. El tener comunicado al investigador es la clave de poder vencer la barrera de las reticencias, todas nuestras oficinas prestan atención personalizada a toda la población de investigadores, tenemos los correos institucionales, teléfonos, página web del VRIP, redes sociales con la cuenta @vripsanmarcos, etc. Ahora bajo estas nuevas condiciones en que nos encontramos todos, se adicionan los talleres virtuales con mayor fuerza.
RO: En el terreno práctico, ¿qué beneficios trae el SIIS para el investigador sanmarquino?
RA: El SIIS promociona a nuestros docentes y su producción científica con información validada y transparente que cualquiera puede comprobar. Se puede obtener indicadores de impacto, de internacionalización, de temáticas y liderazgo de los grupos de investigación y los investigadores. Esto redunda en el beneficio de los investigadores porque permitirá que sus pares a nivel del mundo los vean de forma confiable y segura. Pero también permitirá una mejor gestión y direccionamiento de los recursos en investigación.
El dato
El sistema RAIS Registro de Actividades de Investigación de San Marcos puede considerarse la antecesora del SIIS en el sentido de que registraba los proyectos de investigación de la UNMSM y sus resultados.
Referencias
Rodríguez, A. (2015). Sistemas de Gestión de la Investigación: aproximación a los CRIS Institucionales (Tesis de grado). Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación, Salamanca.
Artículos relacionados
Bibliotecóloga por la UNMSM. Egresada de la Maestría en Gestión de la Información y del Conocimiento de la UNMSM. Cuenta con conocimientos en creación de colecciones digitales de fuentes de información históricas, con referencia al teatro tradicional chino, y metadatos Dublin Core para noticias y crónicas periodísticas. Expone su trabajo en la biblioteca digital Rastros teatrales.
Comentarios