
Durante el último mes hemos visto en las redes sociales y en la prensa diversas declaraciones de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú respecto a la designación del nuevo jefe institucional de la BNP, Ezio Neyra, lo que ha ocasionado confusión entre los profesionales del gremio porque también existe una Pro Asociación de Egresados de Bibliotecología y Ciencias de la Información. No son lo mismo. En esta entrevista sabremos más sobre la Pro Asociación. ¿Es un grupo formal? ¿Quién la respalda? ¿Sus objetivos chocan con el rol del Colegio de Bibliotecólogos? De estos y otros asuntos conversamos con Fresia Daniel Durand (28), principal impulsora, y con Martín Asto Guevara (24), miembro del equipo nuclear de esta interesante iniciativa que empezó el 3 de octubre de 2018, cuando establecieron la primera reunión.
¿Cómo nace la Pro Asociación?
Fresia: Nace en el contexto del proceso de acreditación de la Escuela Profesional de Bibliotecología (UNMSM) en el 2017. En ese proceso, la Escuela buscó establecer y formar lazos con instituciones representativas como el Colegio de Bibliotecólogos, la Biblioteca Nacional, entre otras. Yo soy miembro del Comité de Calidad de la Escuela de Bibliotecología; en ese momento, consideré que era oportuno establecer una asociación, porque muchas instituciones que están en proceso de acreditación tienen como un aliado estratégico a su asociación de egresados. Obviamente, la idea no era que quede solo en palabras. Con el apoyo de la Escuela contacté egresados para que se unieran a la iniciativa. Uno de ellos, de apoyo incondicional, es Martín (Asto); también Lissette Campos, Magaly Sabino, Medaly Mejía, Milagros Reyes, Daniel Cornejo…
¿Por qué se llama Pro Asociación?
F: Porque tiene que estar constituida legalmente para que tenga la denominación de “asociación”. Para ello se tiene que armar un estatuto. Luego, como un proceso democrático, convocar a elecciones para conformar a la junta directiva que nos va a representar. Ellos vendrían a ser los miembros oficiales. En tanto nosotros nos denominamos Pro Asociación porque somos el equipo que queremos que se cree.
Cuando se formalice y tenga conformada su junta directiva, ¿tendrá participación en el Consejo de Facultad?
F: La Escuela se comprometió a reconocerla como la asociación representativa de egresados una vez que sea reconocida legalmente; segundo, se comprometió a que los miembros de la junta tengan participación en el Consejo. Eso lo dijo públicamente en el Primer Encuentro de Egresados, dándonos su apoyo y respaldo, ahora como Pro Asociación y luego como asociación.
¿Qué tipo de participación tendría en el Consejo?
F. Sobre todo, voz y voto. Qué mejor que nosotros para dar fe de cómo está el mercado laboral. El trabajo de la asociación es escuchar y recoger información de los egresados para poder canalizarla hacia la Escuela. En base a eso se puede mejorar y reformular muchos aspectos a nivel formativo. Nuestro papel sería permanente porque nuestro ámbito laboral constantemente está cambiando. La asociación para la Escuela es un grupo de interés potencial.

(De izquierda a derecha: Fresia Daniel, Elizabeth Huisa y Daniel Cornejo)
En concreto, ¿qué tipo de actividades realizarían?
F: En el estatuto se va establecer el alcance y las funciones. Ha habido actividades que la Escuela ha venido realizando en el marco del proceso de acreditación donde necesitaba saber cierta información de sus egresados. Entonces nos convocaba como Pro Asociación para apoyar con encuestas y hemos elaborado encuentros virtuales como uno o dos…
Martin: También cuestionarios en base a indicadores de Sineace. Esa es básicamente la actividad principal que tenemos. Así como hay un centro de estudiantes que representa a los estudiantes, habría una asociación de egresados que representa a los egresados. Esa sería la analogía.
El Colegio de Bibliotecólogos del Perú recoge información de mayor alcance. Pero cuando realiza reuniones hay muy poca participación de los colegiados. A veces culpamos al CBP, pero, a decir verdad, tenemos parte de responsabilidad. ¿No temen que pase lo mismo con la asociación?
F: En nuestras reuniones, si bien no hemos tenido convocatoria masiva, sí hemos tenido resultados significativos para los fines que pretendemos. Un buen avance es que tenemos un correo institucional por donde canalizamos información que nos proporciona la Escuela y que es de interés para los egresados, como la bolsa de empleo. Si bien es cierto que hay redes sociales como Facebook, por el correo —que podría pensarse que es más silencioso— hemos podido percibir que estamos llegando a bastantes egresados. Cuando hubo el tema del nuevo Jefe Institucional de la BNP hubo mucha polémica, a favor y en contra, y eso se respeta. Por todos nuestros medios comenzaron a llegar diversas opiniones, pero vamos al hecho de que los egresados están respondiendo. Ya saben que hay un correo oficial, proporcionado por la Escuela. Por ahí vamos informando y aclarando.
A propósito del Jefe Institucional de la BNP, ¿cómo contribuiría la Asociación de Egresados al reconocimiento social y profesional de los bibliotecólogos?
F: Nuestro objetivo principal no solo es agremiar, sino establecer redes de comunicación para difundir la carrera. Como Pro Asociación, la Escuela nos convocó para apoyar en la elaboración de un plan de marketing. Todavía no está concluido. Nosotros ya hemos contribuido y es la Escuela la que va a continuar con el proceso.
M: Y la idea no es trabajar solos. Necesitamos concatenar con instituciones, la Escuela y el Centro de Estudiantes.
¿Cómo enfoca la Pro Asociación la relación entre los egresados insertos en el mercado y la actualización de la currícula o la relación con los estudiantes?
F: Nosotros podemos dar fe de cuán suficiente ha sido la formación que nos han dado. Por ejemplo, hay egresados que cuando llegan al campo laboral se dan cuenta de que en determinadas áreas les faltan competencias. Alguna vez alguien cuestionó qué tan viable es mejorar la calidad educativa como asociación si se trabaja de la mano de la Escuela. Nosotros dijimos que más bien es una gran oportunidad para nosotros; no podemos divorciarnos porque seríamos una asociación aislada. Esto ha ayudado a que muchos egresados puedan acercarse más. Antes había un poco más de silencio. Ahora la comunicación tampoco es al cien por ciento, pero se está trabajando para que sea el máximo posible.
Publicidad
¿Conocen otras experiencias exitosas de asociaciones parecidas?
M: A nivel latinoamericano, sí. Hay ejemplos en Colombia y Puerto Rico. Paraguay también tiene.
¿Colombia tiene una asociación de egresados?
F: La Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (Aseibi). Fue creada en 1983 y es nuestro máximo referente. Estamos hablando de una asociación muy sólida y bien organizada, tanto que tiene peso y participación en políticas locales y regionales. La diferencia con ciertas asociaciones es que, de todas maneras, es autónoma; congrega a los egresados a la Escuela Interamericana de Bibliotecología de Colombia, pero de pronto no trabaja ligada a ella.
¿Qué diferencia a una asociación de egresados con el Colegio de Bibliotecólogos? ¿Por qué se necesita una asociación de egresados si ya existe el CBP?
F: El principal alcance del Colegio es respaldar el accionar de sus profesionales a nivel nacional y no se limita a los bibliotecólogos sanmarquinos. En cambio, esta asociación trabajaría de la mano con la Escuela. El Colegio tiene su autonomía.
M: Hay que marcar una diferencia con el Colegio de Bibliotecólogos. Su rol es monitorear, por decirlo de alguna manera, el rol profesional del bibliotecólogo. Nosotros en cambio no queremos acercarnos solo al aspecto profesional, sino también académico. Además, la idea no es representar solo a los egresados, sino también a bachilleres.
¿Titulados?
F: También, pero netamente sanmarquinos. Ese es nuestro alcance como asociación.

¿Saben si anteriormente hubo intentos de formar una asociación de egresados?
F: Si los hubo, lo desconozco; en todo caso, no han llegado a algo concreto. Lo que sí hay es grupos, colectivos como Infómanos. Grupos que se formaron, pero no con la finalidad de crear una asociación con un marco legal y un estatuto.
¿Todo lo que comunican tiene que ser consultado con la Escuela?
F: En algunas cosas tenemos autonomía, pero otras se consultan. De repente hay un tema donde requerimos asesoría; por ejemplo, si queremos llevar a cabo una reunión de egresados o si queremos impulsar una actividad.
Imaginemos que pasa algo que atañe a todos los bibliotecólogos y la escuela no se pronuncia. ¿La asociación podría exigir un pronunciamiento? ¿Sería parte de su papel?
F: Sería una de las funciones de la asociación porque recoge el comentario de todos sus egresados. Cuando hubo este cambio de autoridad en la BNP hubo diversidad de posiciones; entre los mismos egresados la cosa estuvo un poco dividida. Si la mayoría dice que la Escuela tiene que pronunciarse porque sus egresados lo piden, entonces nosotros canalizamos y le pedimos a la escuela que lo haga.
La escuela al final decide lo que debe hacer. Lo que dice uno no es necesariamente lo correcto.
M: Hay que recordar que la asociación es un nexo entre la Escuela y los egresados.
Entonces, por medio de ustedes, los egresados pueden hacer llegar su voz a la Escuela.
M: Exactamente.
PARTICIPA
Como aún la asociación no está legalmente conformada, no existe ningún formalismo para que un egresado pueda sumarse al grupo. Puedes escribir al correo oficial:
egresadobibliotecologia@unmsm.edu.pe
Artículos relacionados
Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Salud por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciado en Bibliotecología por la UNMSM. Áreas de interés: periodismo científico, repositorios institucionales e industria editorial. Contacto: cesar_023@hotmail.com