A continuación, presentamos algunos artículos de investigación publicados por destacados bibliotecólogos peruanos en revistas extranjeras de acceso abierto en el 2019. Dependiendo del rubro al que se dedique o de su curiosidad particular, cualquiera de ellos podría resultar de su interés.
Si conoce algún artículo de investigación de un colega peruano no incluido en esta lista, lo invitamos a mencionarlo en los comentarios.
Orlando Corzo
Corzo Cauracurí, O. (2019). A Biblioteca Nacional do Peru na imprensa escrita: 1945 – 2013. Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, 12(3), 863-888. Enlace
¿Qué percepción tenemos acerca de la Biblioteca Nacional del Perú? En base a una exhaustiva recopilación de 517 notas periodísticas, Orlando Corzo analiza la imagen de la Biblioteca Nacional en la prensa escrita desde 1945 al 2013. El investigador señala: “Las creencias culturales asociadas a la BNP, difundidas reiteradamente por los medios de comunicación, corresponden a las nociones de abandono, peligro permanente y enfermedad crónica. La Biblioteca, al igual que otras instituciones públicas peruanas, se ha instalado en el sistema de creencias como un ente enfermo, dependiente e indefenso”.
Son 13 las campañas de la BNP cubiertas por los medios desde 1945; en todas ellas se manifiesta un discurso de vulnerabilidad. La más mediática ha resultado la “Biblioteca Nacional cierra por robos”, iniciada en 2011. En esta el discurso se trastoca, «la BNP ha pasado de ser representada como “agraviada” a ser observada como “cueva de ladrones”», concluye el autor.
Aurora de la Vega Ramírez
De la Vega-Ramírez, A. (2019). La investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú: un estado del arte. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(2), 159-178. Enlace
Se enfoca en los dos centros de formación bibliotecológica del país: la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para responder cuál es el estado de la investigación en bibliotecología. Ambas “dan muestras de haber iniciado el camino hacia una actividad investigadora más frecuente y de acuerdo con los estándares que se exigen en la actualidad”, señala la profesora, pero reconoce que aún falta cimentar una “tradición investigadora y escritural”, actualizar las metodologías y afrontar la ausencia de estudios de posgrado, así como aumentar el número de docentes dedicados a la investigación, entre otros asuntos.
Por otro lado, sugiere no decantarse únicamente por temas de boga internacional, pues “no debe dejarse de lado la agenda local, que no siempre es similar, y que, para un país como el Perú, con serias deficiencias en sus servicios bibliotecarios y de acceso a la información, debería estar siempre presente”.
Karen Alfaro y Alonso Estrada
Alfaro-Mendives, K., & Estrada-Cuzcano, A. (2019). Programa “Semilleros en aula” en el desarrollo de destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 235-250. Enlace
En este trabajo se observa el desarrollo del programa “Semilleros en Aula” de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM. Este programa forma jóvenes investigadores para salir un poco de la tendencia puramente profesionalizante.
Las conclusiones demuestran que los estudiantes han llegado a poseer un buen dominio del lenguaje, aunque los autores reconocen que es así porque precisamente son estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En todas las demás dimensiones propuestas (operaciones cognitivas, pensamiento crítico, destrezas informativas, etc.) también hubo mejoras, aunque no muy significativas. En tal sentido, recomiendan mayor articulación entre los cursos relacionados a la investigación y redacción; además, afirman: “se necesita formar semilleros de investigación, no solo en la educación superior, sino en la educación básica regular, principalmente”.
Rubén Urbizagástegui
Urbizagástegui-Alvarado, R. (2019). El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana. Palabra Clave (La Plata), 9(1), e071. Enlace
“La difusión de la literatura científica puede ser estudiada también como la difusión de una innovación”, señala el investigador en la introducción de su trabajo. La teoría de la difusión de las innovaciones que propone Rogers “busca explicar la forma en que las innovaciones son adoptadas por una población”, en ese sentido, enfoca su análisis en la producción de estudios sobre “metrías” (bibliometría, cienciometría, infometría, webmetría, archivometría, tecnometría, patentometría, etcétera) publicados en México desde los años 70 hasta diciembre de 2017.
“La teoría de la difusión de las innovaciones ayuda a acompañar el desarrollo histórico de la bibliometría mexicana identificando adecuadamente a sus innovadores, adoptantes iniciales, y demás categorías de la teoría de la difusión de las innovaciones de Rogers”, señala el autor.
Extra
Al cierre de esta nota, nos hicieron llegar otros dos artículos publicados en acceso abierto durante el 2019:
Nureña, C. (2019). Bibliotecas universitarias y proyección social: diferencias y extremos en América Latina. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 33(80), 117-132. Enlace
Urbizagástegui-Alvarado, R., Contreras-Contreras, F., & Olaya Guerrero, J. (2019). Análisis cienciométrico de una revista de arqueología peruana. Ciência da Informação, 48(3). Enlace
Artículos relacionados
-
Redacción Otlethttps://www.revistaotlet.com/author/redaccion_otlet/
-
Redacción Otlethttps://www.revistaotlet.com/author/redaccion_otlet/
-
Redacción Otlethttps://www.revistaotlet.com/author/redaccion_otlet/
-
Redacción Otlethttps://www.revistaotlet.com/author/redaccion_otlet/