El pasado viernes 15 de enero, el Colegio de Bibliotecólogos del Perú llevó a cabo la primera Asamblea Nacional Ordinaria del 2021, donde se dio lugar a la juramentación del nuevo Consejo Directivo Nacional para el periodo 2021-2022, ganando la única lista postulante en este proceso. A continuación, una breve reseña sobre los antecedentes, el proceso y nuevos retos para este gremio nacional que representa oficialmente a la comunidad profesional de bibliotecólogos del Perú.
Nacimiento del gremio nacional
La historia inicia con la Asociación Peruana de Bibliotecarios (APB), creada en Lima el 6 de agosto de 1945, a iniciativa del Dr. Jorge Basadre, ilustre historiador, director y bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú. Pero el Colegio Profesional de Bibliotecólogos del Perú (CBP) se oficializa como institución autónoma recién en 1990, bajo la Ley 25189, con lo cual participa en el Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú (CDCP).
Fue su primera decana la señora Martha Fernández de López (1990-1992). Posteriormente, el CBP adquiriría el local de la Av. Dos de Mayo, San Isidro, que se usa desde entonces para las reuniones y actividades propias de la organización.
Actualmente, el CBP es miembro activo en las diversas instancias y convocatorias de los órganos nacionales e internaciones (BNP, IFLA, CPL y otros) para planificar y organizar la participación de la comunidad bibliotecológica en las agendas donde son convocados; es así como se viene fortaleciendo la participación en la Agenda 2030 para el cumplimiento de los ODS. En el ámbito nacional ha sido vigilante en cuanto al cuidado del patrimonio bibliográfico nacional, el ejercicio profesional del bibliotecólogo peruano, así como la ley del libro, aportando a una mejor legislación en estos ámbitos.
Según su visión, el fin del CBP es liderar “la defensa y desarrollo de la actividad bibliotecológica” a través del fomento de “políticas que contribuyan a la democratización de la información”.
Proceso electoral
La última Comisión Nacional Electoral se conformó en Asamblea General en agosto de 2020. Esta convoca a elecciones y comunica el inicio del proceso electoral. La comisión, conformada por bibliotecólogos, ejecuta todos los pasos del cronograma.
Uno de los detalles a tomar en cuenta es que solo estuvieron 131 miembros habilitados para votar en este proceso, lo cual es preocupante dado los años de existencia del CBP y la cantidad de egresados y titulados de las dos escuelas profesionales que dictan esta carrera profesional, pues solo entre el año 2005 y el 2017 egresaron 522 estudiantes de Bibliotecología de la UNMSM, según el portal Quipucamayoc.
Se llevó a cabo la inscripción de las listas postulantes, pero solo se inscribió una, la misma que expuso su plan de trabajo vía transmisión en vivo el 29 de octubre. Continuando con el proceso, se llevaron a cabo las elecciones el 31 de octubre. De los 131 habilitados, solo 75 colegiados ejercieron su voto, resultando ganadora la única postulante, con 56 votos. Los documentos del proceso están en la página del CBP.
El 15 de enero, en Asamblea General, juramentó finalmente el nuevo Consejo Directivo Nacional 2021-2022, que estará dirigido por Eduardo Jorge Caparó Soto, decano.
En dicha asamblea se dio lectura al plan de trabajo del nuevo consejo directivo, donde destaca fortalecer el CBP y “maximizar la participación de los profesionales bibliotecólogos en proyectos y eventos de avanzada en IFLA”, propiciando “el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Y menciona, entre otras actividades, lo siguiente:
-Elaborar y desarrollar un plan moderno de marketing utilizando diversas plataformas y herramientas virtuales.
-Elaborar e implementar un plan de desarrollo económico, que coadyuve a potenciar el desarrollo profesional bibliotecológico.
-Conformar grupos de trabajo temáticos de alcance amplio en el ámbito de la comunidad bibliotecológica.
-Participar en los proyectos de IFLA y de otros organismos nacionales e internacionales, propiciando la participación de los bibliotecólogos.
Sabemos del actual contexto de pandemia que atraviesa el mundo, el país, y, por supuesto, nuestra carrera profesional, por lo que esta nueva gestión tiene serios retos que enfrentar. Sin embargo, confiamos en que la institución sabrá defender el ejercicio profesional en todos sus aspectos.
Artículos relacionados
Bachiller en Bibliotecología y CC. II. en la UNMSM. Difusora y divulgadora en Ciencias de la Información. Posee conocimientos en marketing digital, publicidad y análisis de sistemas de información. También tiene estudios en redes y comunicaciones en ISIL. Cuenta con experiencia en gestión editorial y uso de la plataforma OJS. Es miembro impulsor del Grupo de Estudios en Ciencias de la Información UNMSM, Infoacceso. Administra diversas redes sociales realizando diseminación selectiva de información. Actualmente desarrolla el proyecto InfoBiblioDifusión.
Lic. Ciencias de la información y archivólogo como profesión en el Perú. Soy extranjero Venezolano con más de 14 años de experiencia tanto universitaria como primaria. Poseo conocimientos amplio en la parte educativa, especialista en publicaciones periódicas y fiel amante y apasionado por la investigación. Educador en Ciencia Sociales me interesaría el apoyo oh alguna información de posibles postulaciones del estado que me pueda ofrecer para seguir creciendo en mi profesión. 926170782