
La marcación con XML promete mejorar la visibilidad de las publicaciones.
Desde su lanzamiento en 1998, el proyecto SciELO ha tenido muchos cambios y mejoras, siempre alineados en sus objetivos iniciales: visibilizar y posicionar internacionalmente las revistas locales.
En 2018, a propósito de la conmemoración de los 20 años de su creación, se discutieron experiencias, avances y proyecciones que cada nodo nacional tiene en sus agendas. Muchas de las novedades y acciones se rigen en las bases de la ciencia abierta y el Plan S.
A partir del 2020, las 34 revistas que se encuentran calificadas en la biblioteca virtual SciELO Perú tienen la responsabilidad de maquetar, producir y remitir sus artículos científicos de acuerdo con la metodología de marcación basado en XML[1] (SciELO Publishing Schema).
Por lo que, uno de los grandes desafíos en la edición y gestión de una revista académica electrónica radica en el tratamiento de información y uso de tecnologías adecuadas que respondan a los constantes cambios en las actuales prácticas editoriales.
Si bien el tratamiento o procesamiento de artículos más allá del PDF no es nuevo para las revistas peruanas, pues algunas ya liberan HTML y XML en sus portales OJS, no es una práctica común en la mayoría de revistas de prestigio.
Entonces, junto con el prestigio de estar indizada en SciELO Perú viene la responsabilidad de efectuar cambios en los quehaceres editoriales actuales, tales como:
·Cumplir con la periodicidad de publicación y anticiparse al periodo. Ejemplo: Si la revista es semestral (ene-jun) debe aparecer en diciembre del año anterior.
·Adoptar o flexibilizar sus políticas de autoarchivo que permitan a los autores liberar versiones preliminares (pre y post-print) de sus manuscritos.
·Emplear identificadores persistentes a nivel de artículo (DOI) y del investigador (ORCID).
·Utilizar indicadores, herramientas y métodos para la medición del impacto web y mediático de los artículos: las llamadas altmetrics.
Como vemos, son varios cambios vinculados a la adopción del XML para el procesamiento de artículos que implica que las revistas tengan equipos con estos conocimientos; por supuesto, como profesionales de la información, es nuestra responsabilidad académica manejar y asumir estos retos junto a los equipos editoriales para coadyuvar a la mejora de las revistas científicas del país.
[1] XML, siglas en inglés de eXtensible Markup Language. En español: «Lenguaje de Marcado Extensible» o «Lenguaje de Marcas Extensible».
Publicidad
Referencias
1. PACKER, A. L., et al. A los 20 Años, la Red SciELO actualiza prioridades y avances para la ciencia abierta [online]. SciELO en Perspectiva, 2018.
Artículos relacionados
Bibliotecólogo de formación, con maestría en Gestión de la Información y del Conocimiento. Es investigador Renacyt (2018-2022), bibliómetra y consultor en evaluación de revistas científicas. Correo: joel.alhuay@unmsm.edu.pe
No sirve ni para comentar.