SHINTAKU, Milton; SALES, Luana Farias (Orgs.) Ciência aberta para editores científicos. Botucatu, SP: ABEC, 2019. 108 p. DOI: http://dx.doi.org/10.21452/978-85-93910-02-9
Ciência Aberta para editores científicos es una publicación de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC) que, tranquilamente, puede leer cualquier persona que participa en los procesos de la comunicación científica. El libro es valioso porque refresca varios temas y términos propios de la ciencia abierta en general, aunque algunos de los doce capítulos incidan más en la realidad del país coloso.
Avanzando en la lectura, un artículo que llama la atención desde su título es “Ciência Aberta: movimento de movimentos”, por Sarita Albagli. Este texto pone sobre el tapete las dos caras del acceso abierto, por una parte, como una forma de “aumentar la velocidad de la investigación científica, así como la visibilidad y el acceso a sus resultados”; y, por otra, dirigida a “aumentar la base social de la ciencia, confiriendo mayor porosidad en su relación e interlocución con otros tipos de saberes y actores sociales y cognitivos” [Traducción propia]. Con esto, Albagli remarca que no solo importa la perspectiva instrumental del simple acceso, sino apunta también a la contribución real de los nuevos conocimientos en beneficio de la ciudadanía. Cabe señalar que Albagli fue profesora en el 2018 del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información de la Universidad Federal de Río de Janeiro y es colaboradora del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT).
Otro texto, exquisito por sus referencias históricas, es “Abertura da ciência e os editores científicos”, escrito por Milton Shintaku y Rui Ferreira. En su texto desempolvan revistas fundadoras como la francesa Journal des savants y la Philosophical Transactions de los ingleses, ambas del siglo XVII. Luego dan un salto en el tiempo y cuentan la historia de las publicaciones científicas de casi las tres últimas décadas, iniciando desde el surgimiento, en 1991, de ArXiv, el repositorio de preprints, pasando por el nacimiento del Digital Object Identifier (DOI), aparecido también en los noventa. De paso, los autores no se olvidan de mencionar la presencia que ha ido ganando con los años la biblioteca digital SciELO.
Los demás escritos también reúnen reflexiones sobre otros temas como las MegaRevistas, los directorios de investigaciones científicas como Sherpa/RoMEO, Dulcinea y Diadorim, este último propio de las revistas del Brasil, por si alguien quiere depositar un artículo de dicho país en su repositorio.
Aunque el libro está en formato PDF, la diagramación permite una lectura ágil; los capítulos, además, no son muy extensos. El portugués es muy cercano al español, así que el idioma tampoco resulta una barrera para el entendimiento; pero, quien domine la lengua de José Saramago, que se pasee.
Artículos relacionados
Licenciado en Bibliotecología por la UNMSM. Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Salud por la Universidad Carlos III de Madrid. Contacto: cesar_023@hotmail.com