Manuel Medrano. Quipus: mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital, Planeta, 2021, 152 págs. ISBN: 978-612-319-671-4
Dicen los especialistas que lo que sabemos sobre la historia del Perú prehispánico proviene de fuentes secundarias, pues al no haber existido escritura, todo lo que conocemos proviene de descendientes indígenas y cronistas españoles. Sin embargo, podríamos saber más si tan solo pudiéramos descifrar a cabalidad lo que dicen los quipus, aquellos objetos enigmáticos que han sido estudiados por mucho tiempo pero que aún no arrojan certezas (más allá de registros numéricos), pues a diferencia de la piedra Rosetta encontrada en 1799, que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios —que dicho sea de paso, tenían una estructura homogénea—, en el caso de los quipus aún no hemos tenido la suerte de topar con una piedra Rosetta que ayude a responder todos los enigmas que ocultan los quipus en sus diversas formas y colores, si bien existen varias aproximaciones.
Y sobre esas aproximaciones trata el libro de Manuel Medrano, Quipus: Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital. Su autor es un joven investigador brillante porque a sus veintitantos años se ha convertido en un referente en la materia a nivel internacional. Las conferencias que brinda sobre los quipus despiertan gran interés en el público asistente que no se resiste a realizar conjeturas que someten a consideración de Medrano en las rondas de preguntas.
«Como veremos, la historia de los quipus no es solo la de su evolución material —de sus nudos, cordeles y disposiciones—, sino que, en realidad, ellos mismos son un espejo del sistema político y social de sus respectivas épocas.»
Manuel Medrano
El libro está compuesto en dos partes: la primera, a la que llama “Una historia en nudos”, se ocupa de la recopilación de toda la información sobre los quipus desde los wari hasta el periodo colonial, incluso en la república. La segunda parte, titulada “Desciframientos presentes y futuros” aterriza en los estudios modernos. Lo interesante de esta sección es la mención de la aplicación de las técnicas de análisis de datos que tiene como fin encontrar patrones a partir del registro de un gran base de datos sobre quipus recolectados de diversas fuentes. Otro punto que interesa al autor es derribar mitos sobre el origen de los quipus como creación de los incas o su desaparición repentina por un mandato colonial.
Cabe mencionar que Manuel Medrano no es estrictamente un historiador, sino un matemático graduado en la Universidad de Harvard. Y esto es algo que llama la atención porque ofrece una nueva perspectiva a los estudios de las fuentes históricas. Así como Medrano, los profesionales de la información con interés por las humanidades digitales y en especial la historia, podrían examinar con interés esta publicación. Quién sabe, podrían aportar con ideas sobre cómo los antiguos peruanos se ocuparon de transferir y preservar información, de hecho, Medrano se refiere a los quipus, en algunos pasajes, como “sistemas de información nativos”, incluso menciona como vital el concepto de “información” con algunas referencias a la teoría matemática de la información de Claude E. Shannon. Todo es posible hipotéticamente, pero antes es necesario acercarse a trabajos como el de Medrano para visualizar el panorama y adentrarnos en un tema tan emocionante como los quipus.
MÁS NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
Artículos relacionados
Licenciado en Bibliotecología por la UNMSM. Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Salud por la Universidad Carlos III de Madrid. Contacto: cesar_023@hotmail.com
-
César Antonio Chumbiaucahttps://www.revistaotlet.com/author/cchumbiauca/
-
César Antonio Chumbiaucahttps://www.revistaotlet.com/author/cchumbiauca/
-
César Antonio Chumbiaucahttps://www.revistaotlet.com/author/cchumbiauca/
-
César Antonio Chumbiaucahttps://www.revistaotlet.com/author/cchumbiauca/