«El análisis de la literatura publicada utilizando esta técnica bio-bibliométrica todavía es escasa y ha sido poco explorada en el Perú. Sin embargo, ofrece muchas posibilidades para los bibliotecólogos». Escribe: Rubén Urbizagástegui-Alvarado.
❦
Los estudios bio-bibliométricos relacionan el análisis biográfico de investigadores individuales con el análisis estadístico de sus publicaciones. Correlaciona estadísticamente las publicaciones bibliográficas con el suceso de sus carreras académicas. Este tipo de análisis de la literatura académica producida por un científico específico fue denominado por Sen y Gan (1990) como “bio-bibliometría”. En algunas ocasiones es referenciada también como “bibliometría biográfica” o como un “retrato cienciométrico” de un determinado académico.
Con la “bio-bibliometría” se analiza los aspectos cualitativos y cuantitativos de la literatura publicada por un científico en su campo de actuación. Lo que se necesita es una recolección completa de los datos bibliográficos del científico individual seleccionado. Una vez que se está en posesión de los datos bibliográficos completos se puede “investigar y establecer las relaciones funcionales entre los elementos de los bio-datos y aquellos de los datos bibliográficos […] de esa manera el análisis bio-bibliométrico es posible para evaluar la productividad, difusión, citación, interdisciplinaridad, la formación de colegios invisibles, la versatilidad y la generación de varios índices de impacto social e intelectual y el rol de las personas en la construcción institucional, etc.” (Sen y Gan, 1990, p. 13).
Sin embargo, el primer documento que llevó a cabo un análisis cuantitativo de la producción bibliográfica de un autor individual fue León (1983) quien hizo un análisis de la producción bibliográfica de Honorio Delgado, un psicólogo peruano. No obstante León (1983), no utiliza el término “bio-bibliometría” sino el de “historia cuantitativa”, pues, afirma que “para tal efecto, hemos utilizado sencillas técnicas propias de la llamada historia cuantitativa las cuales, pese a sus intrínsecas limitaciones, permiten una presentación objetiva de los resultados” (León, 1983, p. 107). Este documento fue publicado siete años antes que Sen y Gan (1990) propusieran el término “bio-bibliometría” para el análisis de la producción bibliográfica de autores individuales. Creo firmemente que el primer documento bibliométrico peruano, pero sin usar ese término de “bibliometría” o “bio-bibliometría” fue este documento de historia cuantitativa realizado por León (1983). Como este caso hay muchos otros modelos a los que los bibliómetras no prestan atención.
La historia cuantitativa es una rama de la historiografía, especialmente de la historia económica y social, que se caracteriza por el uso de las herramientas estadísticas para la explicación de los fenómenos históricos; es decir, “un método de historia económica que integra todos los hechos estudiados en un sistema de cuentas interdependientes y que extrae sus conclusiones en forma de agregados cuantitativos determinados, íntegra y únicamente, por los datos del sistema” (Marczewski, 1973).
El análisis de la literatura publicada utilizando esta técnica bio-bibliométrica todavía es escasa y ha sido poco explorada en el Perú. Sin embargo, ofrece muchas posibilidades para los bibliotecólogos interesados en investigar a los investigadores, pues haciendo uso de las diversas técnicas estadísticas se puede medir la productividad, colaboración, impacto, crecimiento, redes de coautorías y redes de coocurrencias de palabras claves de un científico nacional.
Un análisis de este tipo permite cartografiar los diversos aspectos de las temáticas exploradas por un investigador nacional y su contribución al avance de la ciencia en cualquier campo del conocimiento. Por ejemplo, utilizando esta técnica bio-bibliométrica sería interesante medir el impacto de intelectuales peruanos como José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, César Vallejo, Julio C. Tello, etc. Especialmente ahora cuando parece que el declarar como “patrimonio cultural de la nación” a determinados libros está en boga y programas de mentorías sin resultados publicados y/o conocidos se publicitan asiduamente, sería más interesante dedicar tiempo a la recopilación de la literatura de, por ejemplo, José Carlos Mariátegui publicada en el mundo entero y analizar el impacto de este y otros intelectuales nacionales.
¿Cómo realizar un estudio bio-bibliométrico?
1. Seleccionar un autor de interés (digamos Aníbal Quijano).
2. Utilizando un gestor de bibliografías (Endnote, Refworks, Zotero, Mendeley, etc.) realizar un levantamiento bibliográfico completo del autor seleccionado.
3. Una vez que la base de datos este completa, realizar la normalización de nombres de los autores colaboradores, los títulos de las actas de congresos, los títulos de revistas, las palabras claves utilizadas en los textos, etc. Esto porque diferentes bases de datos usan diferentes formas de denominación de autorías. También porque diferentes revistas usan diferentes formas escritas de las palabras clave.
4. Finalmente, analizar los diversos aspectos de las publicaciones recolectadas:
4.1. Demografía de las publicaciones: tipos de publicación, idiomas, etc. que son preferidos por el investigador para difundir el resultado de sus investigaciones.
4.2. Redes de colaboración: con quienes colabora este autor seleccionado o si sus publicaciones son individuales. Se pueden usar diferentes softwares gratuitos: igraph, statnet, network, etc.
4.3. Redes temáticas: focalización y dispersión de las temáticas abordadas por el autor seleccionado. Igualmente, se pueden usar diferentes softwares gratuitos: igraph, statnet, network, etc.
4.4. Cronología de sus publicaciones: número de publicaciones según los años (años de mayor productividad indican madurez y dominio de los asuntos comunicados en las publicaciones). Se pueden usar diferentes softwares gratuitos: nls2, nlstools, etc.
4.5. Impacto de sus publicaciones: utilizando las bases de datos Scopus, Web of Science u otras más convenientes, hacer un análisis de citas de sus publicaciones.
❦
Referencias bibliográficas
León R. (1983). Honorio Delgado y el psicoanálisis, 1915-1930: un análisis cuantitativo. Revista de Psicología Peruana, 1(2), 107-128.
Marczewski, J. (1973). ¿Qué es la historia cuantitativa? Buenos Aires: Nueva Visión.
Sen, S. K. & Gan, S. K. (1990). Biobibliometrics: concept and application in the study of productivity of scientists. International Forum on Information and Documentation, 15(3), 13-21.
Artículos relacionados
- Las bibliotecas universitarias, lectores digitales y contexto educativo actual
- Accesibilidad de los archivos audiovisuales
- ¿LibGuides en español? Una breve revisión peruana e hispanoamericana
- Algunas aplicaciones de la bibliometría y la cienciometría: El input y el output científico de Perú y Ecuador
Doctor en Ciencia de la Información.
Bibliotecólogo Emérito por la Universidad de California en Riverside (EE. UU.). Participa regularmente en congresos y eventos de la especialidad presentando resultados de investigación en bibliometría, información e ideología, y sociología de la información. ORCID: 0000-0001-5014-801X. Contacto: ruben@ucr.edu
-
Rubén Urbizagástegui-Alvaradohttps://www.revistaotlet.com/author/ruben_urbizagastegui/
-
Rubén Urbizagástegui-Alvaradohttps://www.revistaotlet.com/author/ruben_urbizagastegui/
-
Rubén Urbizagástegui-Alvaradohttps://www.revistaotlet.com/author/ruben_urbizagastegui/
-
Rubén Urbizagástegui-Alvaradohttps://www.revistaotlet.com/author/ruben_urbizagastegui/