
Oh Hada Cibernética
Carlos Germán Belli.
cuándo harás que los huesos de mis manos
se muevan alegremente
para escribir al fin lo que yo desee
a la hora que me venga en gana.
❦
Oh hada cibernética, es el poema emblemático del poeta peruano Carlos German Belli, publicada en 1961, donde el poeta invoca a su musa moderna para que le conceda la facultad de escribir libremente a la hora que quiera. Algunos analistas de la poesía de Belli ven el anuncio visionario de la era de las computadoras, herramienta que revolucionó los sistemas de almacenamiento de información.
La llegada de la tecnología al mundo de las bibliotecas significó la liberación de la información atrapada en los ficheros manuales, anaqueles, museos y archivos, desplazándose libremente por la autopista de la información hacia los lugares más remotos del planeta tierra. El libro se transformó en nuevos formatos de texto, sonido, imagen y mucho más, gracias a la magia del hada cibernética. Fue entonces que los bibliotecarios tuvieron que aprender las nuevas tecnologías de la información que mejoraron los sistemas de comunicación, TIC, la automatización de tareas y la productividad, para beneficio de muchos más usuarios.
Nelva Quevedo Pacheco, bibliotecaria peruana egresada del programa de Bibliotecología y CC. II. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asimiló rápidamente estos cambios y se introdujo en los nuevos entornos tecnológicos para ponerlos en práctica en la biblioteca de la Universidad de Lima donde trabaja.
Para conocer las nuevas tendencias aplicadas al trabajo bibliotecario conversamos con nuestra colega.

Nelva, estás considerada como una de las bibliotecarias más calificadas en formación de usuarios, alfabetización informacional y otras competencias modernas. ¿Cuáles son tus reflexiones?
No sé si soy la más calificada en formación de usuarios, pero sí estoy segura de que este ha sido un tema central en mi carrera como bibliotecaria universitaria. Claro está que no lo he abordado en solitario. Al contrario, gracias a la mentoría de mi amiga y colega, Silvana Salazar, el respaldo de mi directora y también amiga, Nelly Casas, y la participación de todo el equipo de bibliotecarios y bibliotecarias de la Biblioteca de la Ulima, hemos logrado convertirnos en la única biblioteca académica peruana que cuenta con un Modelo de Formación de Usuarios en Gestión de la Información con un enfoque pedagógico.
Los biblios ya no podemos enfrentar el mundo digital como en el que vivimos hoy en día, complejizado aún más por las tecnologías de la inteligencia artificial, y donde os desórdenes informativos (desinformación, posverdad, deepfakes, etc.) cobran cada vez más protagonismo, sin un abordaje pedagógico moderno en el desarrollo de competencias en gestión de información.
Esto pasa por romper con los esquemas tradicionales de una formación de usuarios desde lo procedimental, donde el biblio es el centro dando las instrucciones necesarias para operar un recurso de información.
En las bibliotecas universitarias son muchos los profesionales de información a los que les cuesta percibirse como docentes cuando planifican, diseñan e imparten cursos o talleres sobre gestión de la información, debido a su falta de formación en estrategias pedagógicas.
Como dicen Grizzle y otros[1], es preciso que, en su actividad formadora de usuarios, los profesionales de la información adquieran las habilidades pedagógicas necesarias que les permitan utilizar diversos recursos de contenido con el fin de propiciar el desarrollo de la lectura crítica, el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas en los estudiantes, así como organizar espacios de enseñanza que fomenten la participación efectiva y el desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje en gestión de la información.

¿Consideras que trabajar en bibliotecas sin problemas de presupuestos (privadas), te ha permitido alcanzar el nivel que tienes?
Si bien es cierto que en la Ulima contamos con una infraestructura magnífica y un sólido presupuesto para recursos de información, además del reconocimiento de las autoridades y la comunidad académica en general en lo que respecta al trabajo de la biblioteca, creemos que todo esto es el resultado de un esfuerzo incansable por parte de nuestro equipo bibliotecario, que ha trabajado desde la base hacia arriba. No hemos esperado a que nos marquen el camino a seguir, sino que lo hemos construido con dedicación, manteniéndonos al tanto de las últimas tendencias globales en el ámbito bibliotecario. En otras palabras, no solo hemos reaccionado ante las demandas, sino que hemos anticipado las necesidades académicas en muchas ocasiones.
¿Cuál es tu logro más importante a nivel profesional?
Mi logro más significativo ha sido impulsar el pleno desarrollo del joven equipo bibliotecario que tengo la fortuna de contar a mi lado durante más de una década. Su contribución ha sido fundamental en el lugar que la Biblioteca Ulima ocupa hoy en día. La pasión, profesionalismo, capacidad crítica, ética, dedicación, disposición para aprender y desaprender, así como su empatía, me brindan un constante estímulo y enriquecimiento en mi labor diaria.

¿Qué reflexiones te ha dejado los años dedicados a la bibliotecología?
La realidad es que muchos bibliotecarios en el Perú aún se centran en sus técnicas y reglas de siempre, sin avanzar hacia horizontes más amplios. A menudo, se muestran renuentes a participar en debates reflexivos o a abordar cuestiones críticas de frente. Aunque se habla con entusiasmo sobre la centralidad del usuario, en la práctica, la colección sigue siendo el epicentro de sus preocupaciones. Cuando surge una nueva tecnología, es común que se le rinda un excesivo culto.
En realidad, esta actitud puede ser una forma de eludir cuestiones más profundas y complejas, como, por ejemplo, entender cómo aprenden los jóvenes en la era actual. Es fundamental que los bibliotecarios se sumerjan en estos temas cruciales y se embarquen en una búsqueda constante de conocimiento para estar a la altura de las demandas y necesidades cambiantes de su audiencia.

Con todo este avance tecnológico que estamos viviendo, ¿cuál es el futuro de los profesionales bibliotecarios en el Perú?
Para estar preparados y ser efectivos en la era de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) y la transformación digital, los bibliotecarios, además de estar muy bien dotados de habilidades de lectura crítica, debemos tener una comprensión sólida de los conceptos básicos de la inteligencia artificial, incluyendo algoritmos, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, debemos ser capaces de comunicar conceptos técnicos de manera accesible y comprensible para los usuarios que pueden no estar familiarizados con la IA.
Esto incluye la capacidad de simplificar temas complejos y utilizar ejemplos concretos. Debemos ser capaces de elaborar materiales educativos que ayuden a los usuarios a comprender y utilizar la IA de manera responsable, debemos estar preparados para abordar las cuestiones éticas y de privacidad que la IA plantea, así como fomentar la lectura crítica en los usuarios, ayudándolos a cuestionar suposiciones, analizar información y reconocer sesgos. Y como dicen, Grizzle, A. y otros, es preciso que, en su actividad formadora de usuarios, los profesionales de la información adquieran las habilidades pedagógicas necesarias que les permitan utilizar diversos recursos de contenido con el fin de propiciar el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas en los estudiantes, así como organizar espacios de enseñanza que fomenten la participación efectiva y el desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje en gestión de información.
Del mismo modo, en opinión de Nieves González Fernández-Villavicencio, es necesario que el bibliotecario universitario, una vez que haya aceptado que enseñar es parte fundamental de su trabajo, desarrolle una identidad como docente, integrándola en su creencia, valores y actitudes. Desarrollar estas capacidades es imprescindible para el desenvolvimiento del bibliotecólogo en este nuevo escenario digital complejizado aún más por la IA.
Para finalizar, estimada colega, ¿qué estas trabajando actualmente?
A nivel personal, trabajar mi interior; a nivel profesional y próxima a jubilarme, reforzar más aún la autonomía de mi equipo para que tome la posta. Gracias, Fernando, por la entrevista.
❦
[1] Grizzle, A., Wilson, C., Tuazon, R., Cheung, C. K., Lau, J., Fischer, R., … & Gulston, C. (2021). Media and information literate citizens: think critically, click wisely! Paris: Unesco.
Artículos relacionados
Nació en Ayacucho. Bibliotecólogo de profesión con más de cuarenta años de experiencia. Narrador de cuentos, autor-editor de cinco obras de corte infantil-juvenil. Colabora en revistas y periódicos de Huaral. Gestor de los blogs: Bibliotecologia & Literatura, Crónicas de Pauza y Huaral Huaralín. Trabaja en la biblioteca del SENATI. Contacto: fpebe9@yahoo.com